Según información de la WWF, el envío de desechos plásticos cobró protagonismo en el año 2018 luego de que China, el mayor importador mundial de basura plástica, dejó de comprar estos residuos para habilitar un plan de industria global de reciclaje de USD 200.000 millones.
La organización internacional también asegura que para el año 2030, la nueva política de China habrá rechazado más de 120 millones de toneladas de plástico mezclado o contaminado.
En el año 2023, los principales exportadores de desechos plásticos a nivel mundial fueron Alemania, Estados Unidos, Japón, Países Bajos y Reino Unido. Esto significa que la Unión Europea es el mayor exportador mundial de residuos plásticos.
Para los países en desarrollo es más rentable exportar desechos a países subdesarrollados de bajos ingresos en lugar de eliminarlos dentro de sus fronteras geográficas.
Empresas y gobiernos de cualquier economía deciden exportar residuos una vez determinan que los costos de eliminación de residuos en el extranjero son inferiores a los nacionales.
RESULTADOS AMÉRICA DEL SUR
De acuerdo con los datos del Centro de Comercio Internacional, uno de los países de América Latina que más exportó desechos plásticos en 2024 fue Honduras, que exportó más de 17.000 toneladas.
Sin embargo, teniendo en cuenta al continente entero, Estados Unidos fue el mayor exportador, alcanzando las 413.289 toneladas de basura plástica que salieron de las fronteras estadounidenses.
Respecto a los países de América del Sur, Brasil reportó casi 8.975 toneladas de exportaciones de ese tipo de desechos. En segundo lugar se ubicó Chile, con 6.655 toneladas en 2024.
Cabe mencionar que otra de las razones por la cuales los países exportan desechos plásticos, tiene que ver con la demanda de plásticos que existe en los países importadores, aunque parte de las exportaciones recibidas puedan estar contaminadas o no sean posibles de reciclar.
Siguiendo con el Ranking Sudamericano, Colombia se posicionó en tercer lugar con 5.750 toneladas, seguido directamente por Ecuador y Bolivia con un total de 4.552 y 1.451 toneladas de residuos plásticos exportados, respectivamente.
En los últimos lugares se encuentran Uruguay y Paraguay, que en el 2024 enviaron al exterior un total de 1.300 y 828 toneladas de este residuo.
Dentro de la región, Perú es el país con menos envíos, alcanzando en 2024 unas 767 toneladas.
EL CASO DE PARAGUAY
De acuerdo con algunos estudios de la fundación Moisés Bertoni, se estima que en Paraguay se consumen aproximadamente unas 600 toneladas de plásticos por día y que más del 60% de estos desechos terminan en los ríos, vertederos, o quemados.
Sin embargo, en los últimos años, la conciencia sobre el reciclaje fue creciendo y en la actualidad, más de 30.000 familias viven del reciclaje en Paraguay.
Esto conlleva al trabajo conjunto con organizaciones privadas y multilaterales que impulsan el mejor tratamiento de los residuos, lo que puede estar impactando significativamente para que el país sea uno de los menores exportadores de residuos plásticos de la región.