fbpx
34 °C Asunción, PY
15 de abril de 2025

¿Sabías que en Paraguay el bagazo de soja se usa para producir leche, beneficiando a la nutrición de los más vulnerables?

El bagazo de soja es un subproducto del procesamiento de la soja, rico en fibra y nutrientes esenciales. En Paraguay, se utiliza este residuo para producir leche y otros productos alimenticios que benefician a familias en situación de vulnerabilidad.

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Oleaginosas (Capeco), anunció que iniciará el proceso de construcción de un segundo centro de elaboración y distribución de leche y bagazo de soja en el departamento de San Pedro, como parte de su programa de nutrición con bagazo de soja.

El bagazo de soja, es un residuo sólido o pulpa de las partes insolubles de la soja resultante del procesamiento de este grano que se utiliza en la industria alimentaria, especialmente durante la producción de bebidas de soja o tofu.

Este se obtiene específicamente al moler los granos hidratados de la soja junto con el agua, y convertido en leche, que representaría la porción líquida, y el residuo resultante es lo que se conoce como bagazo.

Según Antonina López Melgarejo, trabajadora social y coordinadora del área de RSE de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Oleaginosas (Capeco), el bagazo de soja contiene un alto valor nutricional. 

Esto se debe a que contiene una importante cantidad de fibra y nutrientes esenciales, pero en menor proporción que la leche de soja, puesto a que en la leche se distribuye mayor proporción de nutrientes, al moler los granos con agua. 

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BAGAZO

De acuerdo con la coordinadora de RSE de Capeco, el proceso de producción del bagazo de soja se realiza limpiando los granos con agua, hidratándose por 4 a 5 horas, para posteriormente ser trasladado a una máquina moledora, comúnmente llamada «vaca mecánica». 

“Para esto se utiliza una medida de aproximadamente 300 a 500 gramos en cada preparación de comidas saladas o dulces. El bagazo de soja permite acompañar o reemplazar a ingredientes como carne, harina, almidón o maíz”, explicó López.

IMPACTO SOCIAL

Al respecto, aseguró que anualmente, con 12 establecimientos, se producen y entregan un promedio de 260.000 litros de leche de soja y 40.000 kilos de bagazo de soja a los beneficiarios.

“El impacto positivo de esta iniciativa, es que permite mejorar directamente la nutrición de niños, personas mayores, pacientes con capacidades diferentes y personas con estilo de vida saludable”, aseguró.

El objetivo del gremio al trabajar en este tipo de aprovechamiento del residuo de la soja es contribuir con personas en situación de vulnerabilidad social, a través de acciones concretas de nutrición con bagazo de soja, ayudando a mejorar su alimentación y aprovechando las propiedades nutricionales que contiene la soja.

“La soja es el único grano que posee los 9 aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita, y por ende mejora la calidad de vida de personas sanas y enfermas”, afirmó López.

Desde el 2012 hasta 2024 se han beneficiado con este programa alrededor de 40.000 personas, y con este segundo centro que se espera inaugurar en mayo de este año, se busca sumar a unas 800 personas más.

DÓNDE SE UBICARÁ EL CENTRO

Para llevar adelante este proyecto, Capeco firmó un convenio con la Fundación Sarabia que contempla la construcción de un segundo centro de elaboración y distribución gratuita de leche y bagazo de soja, en el departamento de San Pedro.

Específicamente, la sala de procesamiento de granos de soja se ubicará en la Escuela Cnel. Leonardo Espínola Centurión, de la Colonia Felicidad del distrito de Liberación, y se estima que la producción de este centro beneficiará a entre 300 y 400 familias de esta comunidad.

Con este nuevo local suman 13 los establecimientos habilitados en varios puntos del país dentro del marco de nuestro programa de RSE «Nutrición con Soja», cuyo propósito es por un lado, compartir información acerca del valor nutricional de la soja, y por otro, capacitar a las personas en la elaboración de alimentos a base de soja y por medio de esto empoderar a las comunidades más vulnerables.

Las localidades donde se encuentran estos centros de producción y distribución son:
  • Zeballos Cué
  • Sta. Ana del Bañado Sur
  • San Antonio
  • Minga Guazú
  • Iturbe (Guairá)
  • San José Centro, Caazapá
  • Barrio Sta. Librada de Villarrica
  • San Cristóbal (Alto Paraná)
  • Tupâ Renda (Ava’i, Caazapá)
  • San Juan del Paraná (Itapúa)
  • Santiago, Misiones
  • Barrio San Ramón, Liberación (San Pedro)
  • Colonia Felicidad, Liberación (San Pedro)