De acuerdo con un análisis sobre los principales indicadores de empleo femenino durante el cuarto trimestre del año 2024 realizado por el Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), con datos del INE, el 43,6% de la población ocupada en el país son mujeres.
Con relación a la tasa de ocupación de las mujeres de 15 y más años, esta se ubicó en 58%, lo que equivale a 1.305.049 trabajadoras. En comparación con el mismo trimestre del 2023, la ocupación femenina experimentó un aumento de casi 2 puntos porcentuales, pasando del 56% al 57,7%.
En términos absolutos, esto representa aproximadamente 50.000 mujeres más en el mercado laboral, elevando el total de 1.255.120 a 1.305.049 trabajadoras. Sin embargo, destaca que las mujeres jóvenes presentan la tasa de ocupación más baja (51%) dentro de la edad potencial de trabajo (15 a 29 años).
Mientras que, la subocupación (5,7%) afecta en mayor medida a las mujeres adultas jóvenes (30 a 44 años). Las jóvenes son las que tienen el mayor nivel de desocupación (9,3%) respecto al resto de los grupos etarios y supera por más de 4 puntos porcentuales a la tasa femenina a nivel país.
En cuanto al nivel de estudio, el informe menciona que a nivel país, las mujeres ocupadas presentan un promedio de 11 años de formación, aproximadamente 1 año más que el promedio de los hombres ocupados.
CATEGORÍAS OCUPACIONALES
Por otro lado, se observa que existe una menor participación de las mujeres en el empleo asalariado del sector privado y como empleador que en el caso de los hombres. Mientras que resalta mayor participación en el empleo doméstico y como familiar no remunerado.
Aproximadamente 4 de cada 10 mujeres ocupadas son asalariadas en el sector privado o público y 3 se ocupan como cuentapropistas. Las mujeres ocupadas se encuentran mayormente concentradas en ocupaciones de menor productividad, asociadas a servicios de cuidado, labores de hogares o como vendedoras de comercios y mercados (31,4%).
Así también, se observa que alrededor del 21,6% realiza trabajos no calificados. Un aspecto relevante es que las mujeres tienen una mayor participación que los hombres en ocupaciones profesionales científicas e intelectuales (10,3% vs 5,3%).
Las mujeres en Paraguay son empleadas u obreras del sector privado en un 29,9%; y empleadas domésticas en un 11,9%. En cuanto a la distribución por sectores económicos, el 81,4% de las mujeres ocupadas trabajan en el sector terciario (comercio y servicios); 8,4% están empleadas en el sector secundario (industria y manufactura); y el 10,2% trabajan en el sector primario (agricultura y pesca).
Asimismo, las mujeres ocupadas se encuentran mayormente concentradas en actividades económicas vinculadas al servicio comunales, sociales y personales (38%) como también a los comercios, restaurantes y hoteles (34,5%).
Sobre el punto cabe mencionar que aproximadamente el 10,2% de las mujeres ocupadas se desempeñan en las actividades primarias de la economía como es la agricultura, mientras que sólo el 8% se encuentran ocupadas en las industrias.
Teniendo en cuenta los resultados del informe, se evidencia que la alta participación de mujeres ocupadas en el sector terciario, especialmente en servicios comunales, sociales, personales y de comercio, se debe a la asignación de roles de cuidado y atención, históricamente asociados a las mujeres.
BRECHA SALARIAL
Un dato importante que se refleja en el estudio, es que el ingreso promedio laboral de las mujeres en la ocupación principal es de aproximadamente 24% menos que el de hombres. De acuerdo a la categoría ocupacional, la mayor brecha de ingreso se presenta en el trabajo independiente (-44%), donde la diferencia nominal asciende a unos G. 1.667.000 aproximadamente.
En el caso de las trabajadoras domésticas, la brecha salarial ronda el 19%, lo que en términos nominales representa unos G. 375.000 menos que los hombres.
El ingreso mensual promedio de las mujeres ocupadas es de aproximadamente G. 2.694.021 (-24%) a diferencia de los hombres, que tienen un ingreso mensual promedio de aproximadamente G. 3.528.000.
Finalmente en cuanto a la informalidad laboral, durante el cuarto trimestre de 2024, afectó a 759.446 mujeres ocupadas en el sector no agropecuario, que representa 65,1%, ubicándose 6 pp. por encima del nivel de informalidad de los hombres (59,4%).