fbpx
34 °C Asunción, PY
15 de abril de 2025

Aranceles de Trump: Gurúes analizan su impacto en la inflación, tasas elevadas y volatilidad de los mercados

En medio de la incertidumbre que generó la nueva política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, analistas esperan turbulencias en el mercado financiero internacional, que también tendría implicancias en Paraguay, aunque en menor medida. Sin embargo, se desconoce el rumbo que podrían tomar las tasas de interés de la FED. 

Especialistas de la banca paraguaya y del mercado de valores opinan que, en medio de este contexto, existen oportunidades para países como Paraguay, que podría beneficiarse de su baja carga arancelaria y su ubicación estratégica, atrayendo inversiones en sectores esenciales mientras enfrenta la volatilidad a corto plazo.

En las últimas semanas, se instaló un clima de creciente incertidumbre a nivel global, impulsado por el impacto potencial de las nuevas políticas de aranceles promovidas por Donald Trump, presidente de los Estados Unidos.

Estas medidas, orientadas a incrementar la recaudación fiscal para financiar el déficit público y reducir la deuda del gigante norteamericano, generan preocupación tanto dentro como fuera del país.

De forma más inmediata, esta incertidumbre se reflejó en una caída de los principales índices bursátiles estadounidenses, como el S&P 500 y el VIX, con retrocesos marcados desde la segunda semana de abril.

Analistas locales coinciden en que este escenario elevó la tensión en los mercados financieros internacionales, con efectos directos en las decisiones de inversión, especialmente en economías emergentes como las de América Latina. 

Específicamente, en la región, las señales mixtas de la Reserva Federal aún sin una hoja de ruta clara frente a una inflación que no cede generan presión sobre los tipos de cambio, las condiciones financieras y las proyecciones de crecimiento.

En esta tercera edición de ¿qué dicen los gurúes? expertos y analistas abordan sobre el desarrollo, las implicancias y los posibles efectos que tendría en nuestro país los aranceles impuestos por Trump. 

Un especialista de una entidad bursátil local de alias “ el financiero” comentó que los bonos del tesoro americano son un barómetro de la economía a nivel mundial, explica que si bien se entiende que representa a la economía americana pero al ser la economía más grande del mundo, es el principal indicador de cómo marchan las cosas globalmente en términos económicos.

CAÍDA DE LA BOLSA 

Es evidente que las tarifas no llevan a un buen camino ya que el tiempo ha dejado su evidencia empírica de ello, “entiendo que si esto sigue así a parte de castigar duramente al mercado de capitales mundial, solo hace favorecer la presión inflacionaria global”, sentenció. 

A su criterio, la caída del S&P es una señal clara de la falta de confianza del mercado en las últimas medidas tomadas por la administración Trump, que si bien se dice que cuando alguien pierde, otros ganan, en este caso tal vez momentáneamente sea la administración Trump, pero no es una victoria de largo plazo, que toda buena política económica necesita.

También advierte que la presión inflacionaria solo hará que continúe una presión sobre las tasas de interés a la suba y, por ende, abre las puertas de una potencial desaceleración económica de carácter mundial.

“Siempre el principal golpe viene a través del tipo de cambio y, con ello, todo lo que conlleva una depreciación del guaraní frente al dólar. Mayor inflación, incertidumbre, inversiones potenciales en stand by, y así sucesivamente”, aseveró. 

PERSPECTIVAS

Por su parte, un referente del mercado de capitales paraguayo cuyo alías es «El Ojo del Ciclo» señaló que se espera mucha incertidumbre y volatilidad a corto plazo debido a la falta de claridad sobre cómo afectarán los aranceles anunciados por Trump a los mercados globales. 

Según analiza, todo parece indicar que esta situación es parte de una estrategia para rebalancear el déficit comercial, renegociar su deuda (con una posible baja en las tasas de interés), generar empleo y consolidar el uso del dólar para reafirmar la hegemonía estadounidense en el mundo.

Ante esta incertidumbre, afirmó, muchos inversores se están refugiando en activos seguros como el oro y el dólar, a la espera de que se confirmen los ajustes globales y se pueda evaluar mejor el panorama de oportunidades y amenazas.

“Muchos se están preparando para una posible vuelta del proteccionismo, buscando opciones más seguras o invirtiendo en países emergentes no tan afectados por estos aranceles. También están invirtiendo en sectores menos expuestos al comercio global y atentos a las señales de inflación y tasas de interés que puedan surgir a corto plazo, si se confirma este escenario”, agregó.

Además, existe cautela respecto a los mercados emergentes. Si el dólar se fortalece, como suele ocurrir en tiempos de incertidumbre, la deuda de estos países se encarecería, lo que disminuiría el apetito por el riesgo. En este contexto, se prioriza la prudencia.

Si las políticas proteccionistas por los aranceles de Trump persisten, podríamos enfrentar un comercio global más lento y fragmentado, acotó. Las empresas tenderían a producir más localmente, reduciendo la interdependencia entre países.

A largo plazo, esto podría traducirse en menos cooperación internacional, más tensiones entre grandes potencias y un crecimiento económico global más limitado. Para los países dependientes de las exportaciones, esto representaría un desafío importante.

OPORTUNIDADES

A criterio de «El Ojo del Ciclo»,  en este contexto, existen oportunidades para nuestro país, ya que tenemos la carga arancelaria más baja impuesta por EE.UU. (10%), además de una relación estratégica a nivel político y comercial. 

En un mundo que busca diversificar sus proveedores, Paraguay puede posicionarse como un socio confiable, con cargas impositivas bajas, ubicación geográfica estratégica y competitividad en sectores como alimentos, energía limpia o manufactura liviana.

Con reglas claras, estabilidad y visión estratégica, podríamos salir fortalecidos de este nuevo contexto de los nuevos aranceles de Donald Trump.

Por su parte, un analista del sector bancario, alias “el barto” considera que las políticas arancelarias de Trump generaron incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros, afectando acciones y divisas, lo que podría desencadenar represalias y aumentar costos. 

Sostuvo que los inversores, mostrando cautela, prefieren activos seguros como bonos y oro. Si persisten estas políticas, se prevé un menor crecimiento económico global, más inflación y reconfiguración de las cadenas de valor, lo que podría generar estanflación.

Para Paraguay, el impacto directo es limitado, especialmente en las exportaciones a EE.UU. Sin embargo, puede haber oportunidades para atraer inversiones que buscan evitar los aranceles. La incertidumbre global podría frenar la inversión, pero el país tiene potencial para captar inversiones específicas y diversificar riesgos. 

El “barto” afirma que, aunque menos expuesto directamente, el mercado financiero paraguayo podría sentir el impacto de las fluctuaciones internacionales y el sentimiento global.

VOLATILIDAD DEL MERCADO

Por su lado, el ejecutivo de una importante entidad bursátil, conocido como «La Máquina», sostiene que el mercado será volátil y bajista hasta el cierre del segundo trimestre, con una tendencia a la baja en el primer y segundo trimestre debido a las políticas de Trump, que generan incertidumbre y miedos de un proteccionismo global. “Esa es mi visión”, comentó.

Coincidió en que, las políticas de Trump son una estrategia para renegociar convenios y presionar a la Reserva Federal y a los países con déficit con Estados Unidos.

“Está buscando que compren o renueven la deuda estadounidense que vence este año, alrededor de 9,2 trillones de dólares que representa el 25% de la deuda total”, explicó.

En el corto plazo, se espera mucha incertidumbre, pero a mediano y largo plazo las variables podrían ajustarse, con una posible reducción de tasas e inflación algo más alta. No obstante, en el corto, habrá un “overshooting” que impactará en el empleo y la inflación.

Paraguay, aunque no está aislado, el impacto será gradual, especialmente en los precios de los commodities y productos importados. Sin embargo, el país podría beneficiarse al tener más acceso a exportaciones hacia Estados Unidos, aprovechando el comercio internacional.

1 comentario

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Al cierre de mayo, la ejecución presupuestaria asciende a G. 18,8 billones

En el acumulado de los primeros cinco meses del 2022, la política de recursos financieros de las entidades, que componen la Administración Central, incrementó un 13%, en comparación al mismo periodo del año pasado.

Los ministerios de Hacienda, Educación y Ciencias, Obras Públicas y Comunicaciones y Salud Pública, fueron los de mayor ejecución, con recursos mayoritariamente provenientes de impuestos.