fbpx
34 °C Asunción, PY
11 de abril de 2025

Análisis

“La perspectiva que tenemos para el 2025 es la de una presión sobre el tipo de cambio, con la demanda superando a la oferta”

Gustavo Rivas, CEO de Atlas Inversiones, adelantó que el mercado cambiario seguirá experimentando presiones sobre la cotización del dólar, debido a que la demanda interna de la divisa continuará superando la oferta, una tendencia que se ve restringida por el déficit en la balanza comercial.

Señaló que la devaluación del guaraní frente al dólar es una situación importante y que el Banco Central deberá realizar medidas para corregir un mayor avance, sobre todo si se busca continuar emitiendo bonos del tesoro en el mercado internacional.

Por otro lado, adelantó que no se prevén recortes de tasas en guaraníes ni en dólares. Recomendó a los inversionistas evaluar sus necesidades: quienes busquen flujo para gastos diarios, deben optar por guaraníes, y quienes busquen proteger su patrimonio, deberían optar por dólares.

Paraguay mejora su posición en el ranking de libertad económica: ¿Cuáles son los desafíos pendientes?

El índice de libertad económica 2025, elaborado por la Fundación Heritage, elevó en 5,1 puntos el puntaje de Paraguay, que ahora alcanza un puntaje de 65,2. Con este avance, el país se posiciona como la 59.ª economía más libre del mundo y la 11.ª en la región.

El informe destaca que, desde el cambio de gobierno, la implementación de reformas orientadas a mejorar el entorno empresarial, con un enfoque en la reducción de trabas burocráticas y la atracción de inversión extranjera, impulsaron el avance general.

No obstante, persisten desafíos estructurales, especialmente en materia de Estado de derecho. La seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad siguen siendo los principales puntos débiles que ya habían sido señalados en informes anteriores.

Presión tributaria en Paraguay: ¿Cómo alcanzar el 12% del PIB y qué tan lejos estamos de esa meta?

Paraguay tiene como objetivo alcanzar una presión tributaria del 12% del PIB para 2029, un desafío que se plantea en un contexto de crecimiento gradual en la recaudación fiscal. En 2024, la presión tributaria del país se ubicó en el 11,4% del PIB, gracias a la incorporación de nuevos contribuyentes y a medidas que buscan sostener este impulso.

No obstante, a pesar de estos avances, Paraguay sigue registrando uno de los niveles más bajos de ingresos fiscales respecto del PIB en América Latina y la OCDE. Desde 1990, nuestro país mantiene una de las tasas más bajas en comparación con el promedio regional que ronda el 23% y el 33% de los países de la OCDE.

Producción de soja baja 15%: entre la sequía, la presión global y el impacto local

La producción de soja en Paraguay enfrenta una merma del 15% respecto a las estimaciones iniciales, alcanzando alrededor de 8,5 millones de toneladas en la zafra primavera-verano. Además, también la sequía y las altas temperaturas afectan a la zafriña, que aún está en desarrollo, lo que confirma que este no será un año récord de producción.

Según Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, aunque la situación no es tan grave como en 2022, el menor volumen impactará en la economía con una reducción…

Valor Créditos: “La sinergia entre talento humano, educación financiera y tecnología, genera rentabilidad y crecimiento sostenible”

Valor Créditos es una empresa financiera de Villarrica que, con un ambicioso plan de expansión para 2025, contempla la apertura de 10 nuevas sucursales en ciudades estratégicas del país. Su principal objetivo es ampliar su alcance, ofrecer soluciones financieras adaptadas y diversificar su portafolio de productos.

Con un equipo joven y altamente capacitado, la firma no solo facilita el acceso a créditos de consumo y para pymes, sino que también apuesta a la tecnología y la innovación. Renzo Faraone y Osvaldo Ramírez, directivos de la compañía, consideran que la conexión del talento humano, la educación financiera y tecnología son clave para el crecimiento sostenible.

Inflación fuera de la meta: Precios de la canasta aumentaron 4,3% a febrero, servicios y alimentos con las principales subas

La inflación de febrero fue del 0,4%, lo que elevó la tasa interanual al 4,3%, por encima del 3,8% registrado en el mismo mes del año pasado. El incremento estuvo impulsado principalmente por la suba en los precios de alimentos sin frutas y verduras, que aumentaron 6,9%, además de combustibles y servicios.

Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, explicó que el alza mensual estuvo marcada por el ajuste en los servicios educativos, que presenta habitualmente una presión durante los primeros meses del año.

César Yunis, economista jefe, agregó que el impulso de la actividad económica puede generar mayor demanda de productos y servicios, sumado a la volatilidad de precios como el de los combustibles. De igual manera, resaltó que las proyecciones siguen acorde a la meta del 3,5% para el 2025.

Innovar 2025: el espacio donde el agro, la inversión y la tecnología generan negocios

La séptima edición de Innovar 2025, que se llevará a cabo del 18 al 21 de marzo en Colonia Yguazú, reunirá a más de 300 expositores y espera recibir a más de 30.000 personas. En esta ocasión, la feria se destaca por su enfoque en la integración tecnológica y la inteligencia artificial aplicada al agro, permitiendo a los productores conocer innovaciones para optimizar la producción de manera sustentable.

Carlos Gómez, gerente general de Innovar, señaló que el evento ya se consolidó como un punto de referencia, donde productores, inversionistas y empresarios pueden cerrar negocios y acceder a las últimas tendencias del rubro. Destacó que es una exposición exclusivamente agropecuaria y que se proyecta a seguir creciendo, manteniendo su estándar de calidad y su impacto en el sector.

Diversificación de emisores bursátiles y apuesta tecnológica: Pilares fundamentales de la expansión del mercado de valores

Los datos de la Bolsa de Valores de Asunción muestran un crecimiento en la cantidad de emisores y diversificación de sectores que emiten bonos. Entre los más destacados se encuentran empresas del agro, químico y comercial.

Fernando Gil, gerente comercial de la BVA, destacó que el mercado de valores se viene consolidando como una opción atractiva para las empresas, impulsando el aumento y la diversificación de las empresas emisoras.

En cuanto a la tecnología, la bolsa invirtió en la renovación de su página web, mejorando la experiencia del usuario. Además, está implementando el sistema Nasdaq, con la expectativa de que entre en funcionamiento en 2026.

Paraguay consolida su estrategia de deuda: atracción de inversionistas, plazos largos y más financiamiento en guaraníes

Paraguay realizó una nueva colocación de bonos en el mercado internacional por USD 600 millones a 30 años, con una tasa de 6,65%, y otros USD 600 millones en guaraníes a 10 años, con una tasa de 8,5%, destinados a la administración de pasivos.

Con esta operación, el país continúa aumentando de manera gradual la proporción de deuda en moneda local y extendiendo los plazos de vencimiento, en un contexto de alto interés por parte de los inversionistas extranjeros, según destacó el MEF.

Los exministros de Hacienda, César Barreto, Germán Rojas y Manuel Ferreira resaltaron el éxito de la emisión a pesar de la volatilidad del mercado internacional. Destacaron la desdolarización de los pasivos del país y las tasas que ya reflejan la nueva calificación crediticia de Paraguay.