fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de enero de 2025

MERCOSUR: ¿Mercado Común o Unión Aduanera?

¿De qué trata la Integración Económica? ¿En qué fase se encuentra el MERCOSUR? ¿Qué implica esto para los países miembros y, específicamente, para Paraguay?

Con el propósito de exponer estas interrogantes y darles respuesta, este artículo presenta una breve noción teórica y conclusiones.

Por Rocío Britos – Estudiante investigadora

1. ¿De qué trata la Integración Económica?

La integración consiste en la convergencia de diversas economías para agruparse alrededor de una forma concreta de organización económica y comercial a través de la cooperación conjunta. 

El término integración económica se viene utilizando en la literatura económica, según Machlup (1977) desde 1942, aunque en la praxis se ha dado desde mucho antes. 

Según Vieira Posada (2005), citado por Cardona Montoya (2013), el idealismo, inspirado en Kant, reconoce en la cooperación, integración y negociación entre estados los caminos seguros para una convivencia pacífica y de mutuo beneficio. En contraste, el realismo de Hobbes concibe las relaciones entre estados como conflictivas, y no solidarias. 

El proceso de integración tiene sus fases, teóricamente bien delimitadas, pero se dan de forma irregular en la praxis, debido a que las identidades que se unen en el proceso de integración poseen cualidades, intereses y particularidades que pueden impulsarlo o frenarlo. 

2. ¿En qué fase se encuentra el MERCOSUR?

El MERCOSUR es un mecanismo de integración económico y comercial formado en el año 1991, con la suscripción del Tratado de Asunción. Integra actualmente como Estados Partes a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (actualmente suspendido), y como Estados Asociados a Bolivia (en proceso de adhesión), Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Actualmente, es la quinta mayor economía del mundo (FMI, 2014).

Aunque nominativamente hablamos de un Mercado Común, su clasificación dentro de las fases de la Integración Económica es discutida por los teóricos, académicos y conocedores en general. 

Un Mercado Común presupone una zona en la que las mercaderías, factores y personas pueden circular libremente, en la que hay un arancel externo común, y además existe una política comercial común y coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales. Esto no se cumple en el bloque.

Por otro lado, dentro de los compromisos adquiridos por las partes del MERCOSUR al momento de su constitución, se halla la intencionalidad de consolidar las bases de una futura Unión Aduanera (a hoy llamada Unión Aduanera imperfecta, término no aceptado en la teoría de la economía internacional, pero utilizado ocasionalmente por académicos y referentes). Esta, según Viner (1950), tiene como propósito eliminar o mitigar los riesgos de desviación de comercio, ausente de discriminaciones. 

Sin embargo, hay quienes califican al MERCOSUR como un Mercado Común, a pesar de que, al contrastarlo con las características de uno, se hace evidente la carencia de la libre circulación de factores. 

Y, por otro lado, existen quienes la caracterizan, desde el enfoque neto de la teoría de Comercio Internacional, como un bloque con la consecución insuficiente de logros de integración, tanto para llamarlo Unión Aduanera o Mercado Común, dejándola en la fase de Zona de Libre Comercio.

3. ¿Qué implica el MERCOSUR para los países miembros y, específicamente, para Paraguay?

Implica para los países miembros un mayor flujo de comercio intrarregional y diversificación de sus exportaciones. La relevancia que adquiere el MERCOSUR para cada uno de sus miembros es heterogénea. 

El bloque en su conjunto es superavitario con el resto del mundo debido a los saldos positivos de Brasil y minoritariamente de Venezuela, compensando así los saldos deficitarios de los demás miembros. 

Lógicamente, es de mayor importancia para los países de menor tamaño relativo, como Paraguay. Este último es el país que destina mayor parte de sus exportaciones a los socios del bloque y, a su vez, les demanda un 35% de sus importaciones (CEPAL, 2018). 

En síntesis, el “avance” del MERCOSUR dentro de las fases de integración económica beneficiará a todo el bloque de manera asimétrica.

En conclusión, no existe un consenso para llamar al MERCOSUR “Mercado Común” propiamente dicho, ni “Unión Aduanera”, a la luz de la teoría del comercio internacional. Aun así, debe el lector tener en cuenta que cada bloque poseerá sus particularidades, que permitirán, dificultarán o darán un aspecto “mixto” a la integración existente. 

Respecto a sus miembros o Estados Partes, para que los países del MERCOSUR puedan aprovechar al máximo los beneficios de su integración, es necesario que evalúen de manera crítica las fortalezas y debilidades que aún tiene este proceso. Así podrán diseñar las políticas más convenientes para potenciar sus ventajas comparativas y aprovechar las complementariedades que existen entre ellos. 

En otros procesos de integración económica se evidencia la limitación de la integración regional como único mecanismo para impulsar la integración productiva y la diversificación exportadora. Se requiere una política industrial y tecnológica firme para aprovechar al máximo las ventajas de la cercanía geográfica y la expansión de los mercados.

Bibliografía Consultada

BALASSA, B. (1994). Teoría de la Integración Económica. Biblioteca Uteha de Economía, México.

 Cardona Montoya, G. (2013). ¿Es Mercosur una Unión Aduanera Imperfecta? Análisis conceptual y aplicado de la realidad y el potencial de la integración entre los países del Cono Sur. Revista Escenarios: empresa y territorio, 2, 55-69.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Boletín de comercio exterior del MERCOSUR. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/414915aa-ee9a-4835-8e33-d1f93aeafc1d/content

MACHLUP, F. (1977). A History of Thought on Economic Integration, MacMillan,

Viner, Jacob. (1950). Costum Union Issue. Massachusetts: MIT.

Te puede interesar

Los bonos emitidos por el Estado: ¿Para qué se utilizan y cómo se pagan?

Un instrumento de deuda que los sucesivos gobiernos han ido consolidando para financiar proyectos inversión y administrar el pasivo del país son los bonos emitidos por el Estado tanto a nivel local como en los mercados internacionales.

En este artículo hacemos un repaso por las principales características de estos títulos, los montos que están comprometidos en las emisiones soberanas y las condiciones que deben darse para que operen con todo su potencial.

Investigación en IA: Paraguay se ubica entre los países “iniciadores”

El ILIA 2024 posiciona a Paraguay como un país con capacidades moderadas en inteligencia artificial, destacando avances en adopción, pero mostrando importantes desafíos en investigación e innovación en IA. La falta de centros de investigación especializados, una baja inversión en el ámbito y un número limitado de investigadores activos, son algunas de las principales limitaciones de nuestro país.