fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Acceso al seguro social, un pequeño avance para un sufrido sector

Esta semana se dio a conocer la reglamentación de la Ley 5741/16, la cual establece un sistema especial de beneficios del sistema de seguridad social de IPS a los microempresarios. Aunque queda un largo camino por recorrer en este ámbito, es un avance para un segmento económico muy postergado.

Esta semana se dio a conocer la reglamentación de la Ley 5741/16, la cual establece un sistema especial de beneficios del sistema de seguridad social de IPS a los microempresarios. Aunque queda un largo camino por recorrer en este ámbito, es un avance para un segmento económico muy postergado. 

Básicamente, la citada normativa señala que los microempresarios podrán acceder a la seguridad social aportando el 23% del salario mínimo, que actualmente equivale a poco más de G. 500.000 mensuales.

Los emprendedores recibirán los mismos beneficios que un empleado que cotiza al IPS. En la reglamentación, las Mipymes lograron que hasta julio del 2028 la inscripción sea de manera voluntaria y después de ese tiempo empezará a ser obligatoria para todos los microempresarios. 

Sin duda, esta reglamentación es una conquista de este sector que ha sufrido y sigue enfrentando día a día innumerables desafíos. Históricamente en nuestro país a las Mipymes no se les ha dado la importancia que merecen, incluso tuvo que venir una pandemia para que nos enteremos del aporte que hacen tanto para el empleo y la economía en general. 

Otra prueba de la poca importancia que se les ha dado es esta propia normativa que ya había sido promulgada en el 2016, es decir, pasó más de 7 años y todavía no tenía una reglamentación y, por tanto, no se podía aplicar 

Según señalaron los referentes del sector, la reglamentación de la normativa llevó más de dos años de trabajo coordinado entre el sector público y privado. Los mismos desde el 2024 podrán inscribirse al IPS, que también deberá prepararse para mejorar sus servicios.

La previsional es conocida por brindar un pésimo servicio a sus asegurados. En los últimos años, esto ha empeorado, tanto que para acceder a un especialista como mínimo una persona debe esperar entre 15 a 30 días y de los medicamentos ni hablemos. 

Hasta el momento el IPS no ha dado a conocer cómo hará para atender a las más de 230.000 microempresas que existen en el Paraguay y que serían las beneficiarias de esta Ley. Según los cálculos del Ministerio de Industria, más del 50% se acogerán rápidamente a este beneficio, con lo que fácilmente se está logrando traer 100.000 nuevos aportantes al IPS.

Aunque a pesar de lo mencionado, es un gran logro la reglamentación de la citada Ley. Ahora las Mipymes deberán seguir peleando por conseguir la reglamentación de nueva normativa de compras públicas para que sean proveedores del Estado y también seguir insistiendo en el acceso a financiamientos en el sistema financiero, otro gran reto que han tenido las Mipymes.

Te puede interesar

Seguro obligatorio (SOAT): ¿Ahorro para el Estado paraguayo o inversión para el ciudadano?

Según varios reportes, los accidentes de tránsito son una problemática grave en todo el mundo, causando unos 1,25 millones de muertes anuales. La falta de un seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) agrava la situación, afectando tanto a la población como al sistema de salud pública, que debe absorber los costos de atención a las víctimas.

Advierten que la inflación absorbió la mitad del aumento de la inversión en educación de las últimas décadas

La economista Verónica Serafini sostiene, en la revista mensual de Cadep, que en términos reales la inversión en educación entre 2003-2021 aumentó sólo 2,6 veces, y no 7 veces, si se tiene en cuenta la inflación que se tuvo en ese periodo.

La profesional asegura que a la hora de analizar la inversión en educación se debe tener en cuenta que en ese lapso la población creció, y también la cobertura. Además, el esfuerzo fiscal es casi el mismo, con un promedio del 3% anual, siendo en 2003 de 2,4% y en 2021, del 3,2%.

En el nivel secundario, la inversión en el sistema público por estudiante es menos de la mitad de lo que cuesta la instrucción privada, lo cual revela la desigual calidad de educación que reciben los adolescentes según su estatus socioeconómico.