fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de mayo de 2025

Gasoducto Bioceánico: Paraguay y Argentina avanzan en detalles técnicos y logísticos del proyecto

Con miras a definir ciertos aspectos clave del proyecto del Gasoducto Bioceánico, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, mantuvo un encuentro con la alta dirección de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en la ciudad de Buenos Aires. La obra requerirá de una inversión de USD 2.000 millones y recorrerá 1.050 kilómetros.

Detalles técnicos y logísticos relacionados con el transporte de la molécula de gas natural desde Argentina hacia Paraguay y Brasil fueron discutidos en el marco de la reunión que mantuvo el titular del MIC, Javier Giménez, junto con el presidente de la compañía argentina YPF, Horacio Marín y el Midstream Executive Manager, Pedro Agustín Locreille. 

Este megaproyecto apunta no solo a optimizar el uso de los recursos energéticos de la región, sino también ayudará a fortalecer la matriz energética paraguaya y fomentar el desarrollo industrial del Chaco paraguayo. Su puesta en marcha es considerada una pieza clave para la integración energética del Cono Sur, ya que promete impulsar el desarrollo sostenible y abrir nuevas oportunidades de industrialización para ambos países.

De acuerdo con los datos revelados por el viceministro de Minas y Energías, Mauricio Bejarano, en el marco de la Semana de la Energía, la obra requerirá de una inversión de USD 2.000 millones y recorrerá 1.050 kilómetros. Entre algunos de los impactos para el territorio nacional, Bejarano había mencionado que el gasoducto hará que Paraguay reduzca su dependencia de la biomasa en áreas rurales, aportando así a una mayor sostenibilidad de los recursos naturales. 

“El ducto recorrería 1.050 kilómetros desde Argentina hasta Mato Grosso del Sur, siguiendo la ruta bioceánica. Esta trayectoria evita complicaciones topográficas y ambientales, como montañas, ríos importantes y comunidades, salvo el río Paraguay, donde ya se construye un puente que facilitará el cruce”, indicó refiriéndose al puente Bioceánico.

Bejarano destacó que Paraguay se presenta como una alternativa competitiva gracias a su estabilidad económica y calificación de grado de inversión, factores clave para atraer a inversores privados que financiarán el proyecto. Además, se enviaron memorandos de entendimiento a las embajadas de Argentina y Brasil, así como a las provincias de Salta y Mato Grosso del Sur, para avanzar en el diseño del gasoducto y alcanzar los consensos necesarios.

El viceministro mencionó el potencial de Paraguay para futuras exploraciones de gas natural, lo que podría reforzar su papel en el mercado internacional. Calificó la propuesta como una “solución simple y confiable” en comparación con otras rutas, como las conexiones Argentina-Brasil o Argentina-Uruguay.

Te puede interesar