fbpx
34 °C Asunción, PY
6 de febrero de 2025

Historial del cliente, información crediticia y garantías, principales obstáculos para la concesión de créditos, según encuesta

El informe de Situación General del Crédito (SGC) del BCP revela que los principales obstáculos para acceder a créditos en Paraguay son el historial del cliente, la falta de información crediticia y la insuficiencia de garantías. Aunque el 73,91% de los encuestados consideró favorable la coyuntura económica para el otorgamiento de préstamos en el cuarto trimestre de 2024, este porcentaje fue menor que en el trimestre anterior.

El informe de Situación General del Crédito (SGC) del Banco Central del Paraguay (BCP), correspondiente al cuarto trimestre de 2024, señala que los principales obstáculos para la concesión de créditos en el sistema financiero son el historial del cliente, la falta de información crediticia y la insuficiencia de garantías por parte de los prestatarios.

Según el relevamiento, el 69,57% de los encuestados considera que el historial del cliente es el factor más determinante al evaluar una solicitud de crédito, mientras que un 13,04% prioriza la rentabilidad del proyecto. En menor medida, se valora el bajo riesgo de la operación.

Pese a estos desafíos, el 73,91% de los encuestados consideró que la coyuntura económica del cuarto trimestre de 2024 fue favorable para el otorgamiento de créditos. No obstante, este porcentaje fue inferior al registrado en el trimestre anterior, aunque mayor en comparación con el mismo periodo de 2023.

En el informe también se destaca que los índices de situación, expectativas y confianza se mantuvieron en zona de optimismo. Sin embargo, las expectativas y la confianza fueron inferiores a las del tercer trimestre, mientras que el índice de situación mostró un leve incremento. En comparación con el cuarto trimestre de 2023, todos los indicadores presentaron mejoras.

Para impulsar el crédito, los encuestados destacaron la necesidad de mejorar el acceso a información sobre los prestatarios y contar con proyectos de inversión más rentables. En cuanto al destino de los excedentes de liquidez, las opciones más mencionadas fueron los préstamos a empresas privadas y la inversión en Instrumentos de Regulación Monetaria (IRM).

En términos de riesgo, los microcréditos para mipymes, los créditos al consumo y al sector de la construcción fueron identificados como los segmentos más vulnerables. En contraste, las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía estatal fueron consideradas las más seguras.

El informe también revela que la percepción de una mayor rigurosidad en los requisitos para la concesión de créditos disminuyó en 4,34 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Sin embargo, los tomadores de crédito señalaron que el acceso a financiamiento sigue enfrentando barreras como la burocracia en el proceso, las altas tasas de interés y la complejidad de los requisitos.

Te puede interesar

MOPC cerró el 2023 generando compromisos de pago por USD 290 millones, 90% de la deuda heredada con contratistas

La cartera de Obras informó que de los USD 330 millones identificados como deudas heredadas de la administración anterior, al cierre de diciembre se han podido obligar unos USD 290 millones.

El MOPC resaltó que las obras viales que impulsan benefician también a la comunidad educativa. Además, también detalló sobre el avance de la Fase A del proyecto de construcción del nuevo puente sobre el río Monday, en el Departamento de Alto Paraná.

Por otra parte, el ministro de Educación, Luis Ramírez, comunicó que para este año plantean “grandes refacciones” para 316 escuelas y pequeñas intervenciones en 1.000 centros educativos.

CAN 2022: Fincas agropecuarias mostraron tendencia hacia la formalización en los últimos 15 años

El Censo Agropecuario 2022 revela que las fincas alquiladas y en ocupación “de hecho” se han reducido en la última década y media, al contrario de las unidades con título de propiedad, que han aumentado. Técnicos del Ministerio de Agricultura atribuyen este cambio a las gestiones realizadas por el INDERT en los últimos años, con lo que se ha logrado formalizar la situación de muchas fincas.