fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de febrero de 2025

Créditos para cultivos agrícolas crecieron más del 30% en 2024

Los créditos para el sector agrícola mostraron una dinámica muy positiva al cierre del año pasado, con crecimiento a doble dígito. No obstante, atendiendo la situación de incertidumbre derivada de la fuerte sequía, el BCP implementó una serie de medidas de apoyo.

Según el boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), los créditos otorgados para cultivos agrícolas alcanzaron USD 2.770 millones al cierre de 2024, registrando un crecimiento interanual del 33,3%.

Los préstamos en dólares representaron el 89% del total, con un monto de USD 2.466 millones, mientras que los créditos en guaraníes sumaron G. 2,3 billones. Ambas carteras crecieron un 24,5% y 28%, respectivamente.

Agosto fue el mes de mayor dinamismo en las colocaciones, en coincidencia con el período previo al inicio de la zafra de soja 2024/2025, lanzada en septiembre. Este sector demandó, al cierre de diciembre, aproximadamente USD 1.329 millones en créditos, un 22% más que en el mismo período del año anterior.

INCERTIDUMBRE

Las condiciones climáticas siguen siendo un desafío para la producción agrícola, que necesitan de mayores niveles de agua que ayuden a cortar el ciclo de déficit de humedad. Los productores coinciden en que los chaparrones y niveles variados de humedad presentan realidades diferentes en cada zona y aumentan la incertidumbre. 

El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), en su último reporte de Monitoreo Agrometeorológico del 20 de enero de 2025, señala que las condiciones de disponibilidad de agua en las unidades de suelo de los departamentos de Caaguazú, San Pedro y Misiones varían entre “Sequía” y “Déficit leve”. 

Por otra parte, en Itapúa, Caazapá, Alto Paraná y Canindeyú se observan condiciones de “Déficit leve” y “Reserva Adecuada”. En cuanto a los rendimientos, dada la disparidad que se observa en las zonas de cultivo, se espera que las estimaciones finales se ajusten a medida que avance la cosecha.

LAS MEDIDAS ECONÓMICAS

En este sentido, cabe recordar que, ante la sequía que afecta al sector productivo, el BCP implementó medidas transitorias para mitigar los efectos económicos adversos asociados al fenómeno “La Niña”.

El ente regulador habilitó la renovación, refinanciación o reestructuración de préstamos, incluyendo intereses devengados, sin afectar la calificación crediticia de los productores, facilitando así mejores condiciones financieras para afrontar este ciclo adverso.

Las medidas también establecen un análisis financiero individualizado en casos de mayor riesgo, asegurando la viabilidad de las operaciones y la estabilidad del sistema financiero. La banca matriz anunció que continuará monitoreando la evolución del clima y su impacto en la economía, y, de ser necesario, adoptará nuevas medidas para mitigar posibles efectos negativos a futuro.