El sector hotelero cerró el 2024 con un saldo positivo, impulsado por el turismo de reuniones y grandes eventos internacionales, especialmente en Asunción. La ocupación hotelera promedio se mantuvo por encima del 60% durante el año, con un crecimiento destacado en eventos deportivos y corporativos.
Según Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), esta tendencia continuará en 2025. Resaltó que la conectividad y la tecnología son esenciales en el sector, con hoteles invirtiendo en automatización y servicios ágiles para mejorar la experiencia del huésped.
Además, explicó que la industria trabaja en conjunto con Senatur y el Convention Bureau para posicionar a Paraguay como sede de eventos internacionales. En paralelo, la AIHPY impulsa la regulación de plataformas de alojamiento temporal para garantizar una competencia justa.
El sector hotelero está experimentando una importante expansión en Paraguay, impulsado por el turismo de reuniones o de eventos, aunque también de ocio, pero en menor medida. Según Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), esta tendencia se mantendrá en 2025.
En entrevista con MarketData, Otero detalló los proyectos, las perspectivas, desafíos y requerimientos de la industria en un contexto de crecimiento del turismo en el país.
- ¿Cómo cerró el sector en el 2024, tanto en cantidad de ocupación y tarifa diaria promedio?
El 2024 dejó saldo positivo. Fue un año de grandes eventos, mucho turismo de reuniones, sobre todo en la capital del país, donde está la mayor inversión hotelera. En general mantuvimos un promedio de ocupación por encima del 60% durante todo el año, lo cual es muy bueno, teniendo en cuenta la cantidad de camas disponibles. El turismo de reuniones representa hoy un 30% del turismo total en Paraguay.
- ¿Considera que está tendencia continuará este año?
El 2025 es un año que trae muchos grandes eventos nuevamente, como el congreso de la FIFA, los eventos de la Conmebol, el World Rally Championship que impactará principalmente en la zona de Encarnación. Además de otros eventos deportivos como los del Comité Olímpico, este año tenemos los juegos Panamericanos Junior, también muy relevante.
Por todo esto, en 2025 esperamos se mantenga el mismo nivel de movimiento o incluso un poco más. Paraguay viene haciendo un trabajo importante para posicionarse como sede de eventos en la región, lo que permite que tengamos un movimiento continuo durante todo el año.
- ¿Cuáles son los tipos de turismo que atraen más ocupación hotelera en la actualidad?
En general, el turismo de reuniones es uno de los segmentos más relevantes. Esto puede incluir un congreso tanto deportivo o corporativo, como también un show o recital de gran relevancia, que también se incluye dentro del turismo de reuniones, es decir, abarca todos los tipos de eventos.
Después, existen eventos que generan un movimiento importante por la cantidad de visitantes que genera, como fue la final de la Copa Sudamericana. También están aquellos que son específicos de un sector, como lo fue Felaban el año pasado, que impactó principalmente al sector financiero.
El turismo de reuniones es uno de los segmentos a los que damos mayor importancia en la actualidad y la idea es que estos eventos no solo que se concentren en la capital, sino que con el crecimiento de infraestructura hotelera en el interior del país, también empiecen a realizarse mayor cantidad de eventos con sede en los diferentes departamentos.
Otro sector sumamente relevante, sobre todo para Asunción, es el corporativo y de inversiones. La ciudad es destino para muchas empresas que vienen con la intención de desembarcar en el país, lo que genera bastante ocupación. También vemos muchos proyectos comerciales que generan buen movimiento para la industria.
Y en lo que respecta al interior del país, sí podemos hablar más como destino de ocio y de turismo interno. Entonces existe una diferencia importante en cuanto a la segmentación del interior del país versus la capital, respecto al tipo de destino para los diferentes evento.
- En relación con las nuevas tendencias del mercado hotelero ¿Cuáles son los cambios en las preferencias de los huéspedes?
Algo que viene siendo tendencia hace mucho tiempo es la conectividad, sobre todo en el segmento de turismo de reuniones o corporativo, en el que la gente viene principalmente para cuestiones de trabajo y la conectividad es fundamental. Es algo que en los hoteles se da mucha importancia porque hoy en día, puede fallar el aire acondicionado o el agua, pero no el Wi-Fi y la buena conectividad.
La ubicación en hotelería también es un factor que la gente evalúa muchísimo, y que el servicio del hotel esté acorde al tipo de segmento. Por ejemplo, si se tiene además de hospedaje, un evento, contar con un equipo en condiciones para dar el soporte necesario. Además de apoyarse en las nuevas tecnologías, para que el sistema utilizado permita que el check-in y el check-out sea ágil.
Por otro lado, muchas propiedades se están dogmatizando, recurriendo a chatbots para que ofrecer una respuesta rápida principalmente en centrales de reservas.
Hay un montón de implementaciones que hoy ayudan a que el servicio sea lo más ágil y rápido posible, entendiendo que estamos en una época de mucha inmediatez. Si bien hay hoteles boutique con un público que requiere una atención más personalizada, con más tiempo y tranquilidad, pero el segmento corporativo requiere todo bastante más inmediato, ágil, rápido y eficiente.
Por tanto, apoyarse en la tecnología es una tendencia global con bastante impacto. Por otro lado, está muy en auge lo relacionado al wellness. Actualmente hay un cambio en las conductas y hábitos, el estilo de vida se volvió más saludable y mucha gente utiliza el gimnasio de los hoteles, los spas y piscinas.
En Paraguay tener piscina como amenity -por el tipo de clima- es fundamental y la gente lo aprovecha prácticamente todo el año, especialmente porque tenemos muy poco frío.
- En esta línea ¿Qué acciones impulsan desde el sector para diversificar más la oferta y al mismo tiempo potenciar el país como destino turístico, ya sea de negocio u ocio?
En ese sentido trabajamos siempre de la mano de Senatur, impulsando un programa de promoción del destino. Además participamos de reuniones donde se definen las acciones del año, misiones comerciales, ferias donde se tendrán presencia y más.
Trabajamos siempre alineados en cómo queremos mostrar al país y apuntando a los diferentes segmentos. Mantenemos una comunicación bien enfocada y direccionada para el turismo de reuniones, así como para el segmento corporativo, al cuál estamos haciendo mucho foco.
También realizamos un trabajo en conjunto con el Asunción Convention Bureau, asociación privada que apoya para que Paraguay sea elegido como destino regional para los diferentes eventos, ya sean médicos, deportivos, entre otros.
Paraguay viene demostrando que los eventos salen bien y los huéspedes salen felices. El país tiene como diferencial la calidez humana, la gente es muy servicial. Además, se luce mucho el servicio y se valora bastante la gastronomía, muchos visitantes se sorprenden con la infraestructura hotelera bastante moderna, por la cantidad de shopping, restaurantes, rooftop, bares y la buena vida nocturna de la ciudad.
- ¿Qué recomendaciones realizan los turistas que se hospedan en Paraguay para el sector en general?
Hay un punto que siempre nos mencionan que es la infraestructura del aeropuerto. Este es un punto que todavía hay que trabajar, es una deuda pendiente con el sector turístico en general y que a Paraguay le haría mucho bien para mejorar en la cantidad de vuelos disponibles.
Si bien últimamente se sumaron nuevas rutas, a la infraestructura del aeropuerto todavía le falta mucho. Por otro lado, es necesario trabajar en el desarrollo urbano pensado en el turista. Localmente caminar no es un hábito, pero si se observa bastante en la zona de hoteles mayormente en los turistas. Por lo tanto, necesitamos una infraestructura más amigable para que los turistas puedan moverse más cómodamente en Asunción o el destino que elijan.
Por otro lado, se viene trabajando mucho en el acceso a la información, hace varios años tener información sobre dónde ir a pasar un fin de semana o las actividades que hay para hacer, era bastante complicado. Actualmente se mejoró mucho en ese aspecto, hoy contamos con diferentes portales y las redes sociales ayudaron muchísimo.
Senatur trabaja mucho en la comunicación y desde la AIHPY también nos esforzamos para hacer que encontrar actividades para un fin de semana, un feriado largo o un momento de ocio, sea fácil. Actualmente hay mucha más oferta y comunicación en este aspecto.
También vemos que el turismo interno creció mucho, especialmente durante la pandemia, como pasó en varios países. Hoy es posible encontrar opciones de alojamiento, bungalows, cabañas, posadas y hostales en distintas zonas del país.
Con relación a la conectividad interna, la disponibilidad de más vuelos internos fomentaría más el crecimiento del sector. Hay muchos turistas que vienen a la capital del país por trabajo, pero desean conocer otros lugares como Encarnación, el Chaco y otras zonas. Entonces, cuanta más conectividad interna disponible, el turismo crecerá en todo el país.
- ¿Cómo avanza el proyecto que impulsan desde la asociación respecto a la regulación de plataformas de alojamiento? ¿Cuál es el camino que están siguiendo en este momento?
Es algo en lo que venimos trabajando hace ya varios años pero que tomó más notoriedad el año pasado. Nosotros nos unimos a una red global llamada Reformer B&B, donde participan todas las asociaciones hoteleras de la región, también trabajamos de la mano con la Asociación de Hoteles de Turismo Argentina, quienes nos guiaron en el camino para impulsar este proyecto que tiene muchas aristas y es bastante complejo.
En varios países ya existen regulaciones para estas plataformas, sin embargo en Paraguay no. Los hoteles son estrictamente regulados por la Senatur, la Municipalidad y el Ministerio de Trabajo. Nuestro enfoque se basa en regular, no en limitar su participación en el mercado, que todos cumplan las mismas reglas de juego y que no exista una competencia desleal, impulsando así un turismo sostenible y seguro.
Hasta ahora, conseguimos que se registren y formalicen en Regitur, un trabajo que impulsa la ministra (Mónica Recalde) desde Senatur. Pero esto es recién un primer paso, todavía falta trabajar para lograr un alcance y magnitud regulatoria completa como la de los hoteles.
Hoy los hoteles tienen muchísimas regulaciones que impactan en su costo, versus los Airbnb que tienen mínimas regulaciones, que les permite competir con tarifas super bajas debido a que con menor costo se tiene más espalda para competir en precios y tarifas.
Hay varios temas que nos preocupan, desde la seguridad, la higiene, las reglas para los trabajadores y más. Desde en sector hotelero de la mano de Senatur, venimos trabajando en un código de conducta para evitar la explotación y tráfico de niños, adolescentes, el tráfico sexual, por lo que al no contar con un registro de personas, no se puede adoptar un código de conducta.