fbpx
34 °C Asunción, PY
25 de febrero de 2025

Registro Nacional de Pagarés: La propuesta de ley que busca proteger a deudores de cobros injustos

En la Cámara de Diputados fue presentado el proyecto de ley para la creación del Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito (RNPYTC), con el objetivo de evitar fraudes en la ejecución de estos documentos y fortalecer la seguridad jurídica en el país.

Según el diputado José Rodríguez, la iniciativa surge a raíz de múltiples denuncias sobre la “mafia de los pagarés”, un esquema en el que deudas ya saldadas son revendidas y ejecutadas nuevamente en los juzgados, generando perjuicios económicos a los afectados.

El registro será administrado por el Poder Judicial, en coordinación con otras entidades, donde cada título de crédito quedará inscrito con un código único para impedir su duplicación y facilitar el control. Según el proyectista, este mecanismo garantizará mayor transparencia.

Desde hace semanas están saliendo a la luz varias víctimas de la “mafia de los pagarés”  un esquema en el que algunos estudios jurídicos consiguen pagarés que ya fueron pagados, pero no retirados por los deudores, y los usan para iniciar juicios contra ellos.

Teniendo en cuenta las innumerables denuncias, el viernes 21 de febrero, en la Cámara de Diputados fue presentado el proyecto de Ley “Que crea el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito (RNPYTC)”, cuyo proyectista es el diputado José Rodríguez. La iniciativa fue derivada a las comisiones de la Cámara Baja para su estudio. 

El legislador en el documento argumenta que el RNPYTC, dependiente de la Corte Suprema de Justicia, es para fortalecer la seguridad jurídica, prevenir fraudes y establecer un sistema de control y transparencia en la emisión, circulación y ejecución de estos documentos en Paraguay. 

“Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de modernizar y optimizar el sistema financiero nacional, adaptándolo a las exigencias del mercado actual y las mejores prácticas internacionales”, agrega.

También, resalta que en el contexto actual, la ausencia de un registro centralizado de pagarés y otros títulos de crédito ha generado diversos problemas, incluyendo o la duplicación de documentos, la circulación de títulos adulterados y dificultades en la verificación de la autenticidad de los mismos. Estas situaciones han afectado la confianza en el sistema financiero y han ocasionado pérdidas significativas tanto para entidades financieras como para particulares.

En el proyecto también se asegura que la implementación del Registro Nacional de Pagarés permitirá establecer un sistema unificado y digitalizado que facilitará el seguimiento y control de estos instrumentos financieros, reduciendo significativamente los riesgos de fraude y proporcionando mayor certeza jurídica a todas las partes involucradas en estas operaciones. 

DETALLES DEL PROYECTO

La mencionada Ley se aplicaría a títulos de crédito emitidos en Paraguay, tanto físicos como digitales, incluyendo pagarés, letras de cambio, facturas cambiarias, certificados de depósito y warrants, bonos y obligaciones negociables, cheques y otros que el Poder Ejecutivo determine en la reglamentación de esta ley.

El Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito estará bajo la administración del Poder Judicial, en coordinación con el Ministerio de Economía, el Banco Central del Paraguay, la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia Nacional de Valores.

En el proyecto se estipula que todo pagaré y otro título de crédito deberá inscribirse en el RNPYTC para ser exigible judicialmente y oponible a terceros. La inscripción deberá realizarse dentro de los 10 días hábiles posteriores a su emisión.

Establece que para registrar un título de crédito se deberá proporcionar al menos la siguiente información: tipo de título de crédito; nombre, cédula de identidad o RUC del emisor, beneficiario y, si corresponde, del girador o aceptante; monto y moneda; fecha de emisión y vencimiento; condiciones de pago, intereses y garantías aplicables; y firma digital o autenticación biométrica en caso de formato digital.

Además, según el proyecto, el RNPYTC contará con una plataforma digital que permitirá a los titulares consultar el estado de sus documentos, verificar su autenticidad y prevenir fraudes.

En este punto, se establece que cada vez que se registre un título de crédito, el deudor recibirá una notificación automática por SMS, correo electrónico y aplicaciones de mensajería, lo que facilitará la detección de intentos de fraude o falsificación en tiempo real. Además, ningún pagaré podrá ejecutarse judicialmente si no ha sido debidamente registrado en el sistema.

Además, el proyecto estipula que quienes falsifiquen pagarés, cheques o títulos de crédito, registren documentos con datos falsos o participen en redes de fraude financiero enfrentarán penas de tres a cinco años de prisión y multas de hasta el triple del monto defraudado.

MODIFICACIONES DE ARTÍCULOS 

El proyecto de Ley plantea modificar los artículos 439 y 448 del Código Procesal Civil (Ley N° 1.337/88), estableciendo que todo título ejecutivo deberá estar debidamente inscrito en el RNPYTC para su ejecución judicial.

Asimismo, modifica el Artículo 10 de la Ley N° 805/96 «General de Bancos, Financieras y Otras Entidades de Crédito», incorporando la obligatoriedad de registrar ciertos cheques de pago diferido en el RNPYTC para su validez y exigibilidad legal.

También, incorpora un nuevo artículo al Capítulo XXVI, Título II, Libro III del Código Civil Paraguayo (Ley N° 1.183/85), estableciendo que los títulos de crédito deberán estar inscritos en el RNPYTC para ser válidos y exigibles judicialmente.

En la iniciativa se establece un plazo de seis meses desde la promulgación de la ley para la implementación del RNPYTC y la inscripción de los títulos de crédito emitidos con anterioridad.

PROYECTO BUSCA CONTROLAR LA EJECUCIÓN DE LOS PAGARÉS

El diputado José Rodríguez explicó a MarketData que la iniciativa para la creación del Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito (RNPYTC) surge como respuesta a las múltiples irregularidades detectadas en la ejecución de pagarés en los juzgados de paz y otros tribunales del país. «Este proyecto busca controlar la ejecución de los pagarés y evitar fraudes. Ya presentamos la propuesta y pronto comenzará a ser analizada en distintas comisiones», señaló el legislador.

Según resaltó, el proyecto involucra a varias entidades, como el Banco Central del Paraguay (BCP), la Corte Suprema de Justicia y el sistema financiero. «En la Comisión de Legislación convocaremos a representantes de estas instituciones, además de académicos especializados en derecho civil, para debatir posibles ajustes a la propuesta. Aunque buscamos consenso, es urgente avanzar con este registro para evitar que un pagaré sea ejecutado dos o más veces», afirmó Rodríguez.

El registro funcionará con un sistema digital donde los títulos de crédito quedarán inscritos con un código único, lo que impedirá su duplicación. «Hoy, una casa de crédito puede vender una deuda ya saldada a otra entidad y ejecutarla nuevamente. Con este registro, el juez tendrá acceso a toda la información y podrá evitar abusos», explicó. 

El diputado confía en que el proyecto tenga respaldo político y destacó que el sistema será simple y dependerá de la Corte Suprema de Justicia. «No queremos agrandar el Estado, sino implementar una solución eficiente con tecnología disponible», concluyó.

Te puede interesar