fbpx
34 °C Asunción, PY
8 de abril de 2025

«Sin estabilidad de precios, las inversiones se frenan; y en el rubro ganadero, contar con un horizonte claro es fundamental»

Según Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP, la inestabilidad en los precios afecta directamente las inversiones en el sector ganadero, donde la planificación a largo plazo es crucial. Sin embargo, asegura que las expectativas para el sector en 2025 son muy positivas, especialmente en cuanto a la apertura de nuevos mercados para la carne paraguaya.

En entrevista exclusiva con MarketData, Mario Apodaca, presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), y vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), aseguró que el escenario actual requiere una estabilización de precios para evitar el impacto directo en las inversiones del sector ganadero local. 

Al mismo tiempo, se refirió a la importancia del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP), un sistema de identificación obligatorio, gestionado y supervisado por el Senacsa y los resultados hasta mediados de marzo. 

Sobre el punto es importante mencionar que el SIAP es un sistema de implementación gradual para la identificación anual de terneros que fue constituido por Ley N° 7221 en diciembre del 2023, para identificar y registrar individualmente animales de diversas especies dentro del país, iniciando por las especies bovinas y bubalina, para construir la trazabilidad de los animales durante todo el proceso productivo hasta el consumidor.

Los principales objetivos se dividen en tres, en relación a la sanidad animal se busca fortalecer los mecanismos de prevención, ante eventuales ingresos de enfermedades emergentes

Por su parte, también pretende garantizar la inocuidad de los alimentos de origen animal al identificar el producto desde su origen, producción, transformación, mercadeo y consumo final.

Con relación a la competitividad, lo que se busca es facilitar acceso a mercados más competitivos, y formalizar la propiedad y tenencia legal, fortaleciendo las medidas de control de movimientos y comercio irregular de ganado.

La identificación de los animales se realiza de la siguiente manera, para aquellos productores que utilizan el módulo del ganadero SIGOR, realizan la identificación individual desde el 01 de febrero hasta el 30 de junio de 2025. Mientras que, aquellos que no utilizan el módulo del ganadero del SIGOR, realizan la identificación individual en simultáneo con el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa del año.

Según explicó Mario Apodaca, al 17 de marzo de 2025, los avances del SIAP identificaron unos 589.257 terneros y 32.408 propietarios. 

En cuanto a los avances de las caravanas, los resultados dan cuenta de un total de 2,3 millones de ingresos a los centros de distribución, y 1,5 millones que ya fueron distribuidas al campo. 

Desde Fundassa, el total de caravanas distribuidas a través de identificadores y certificaciones alcanza los 594.559 y 427.584 terneros identificados.

“El SIAP marcará un antes y un después para la ganadería paraguaya. La identificación y la trazabilidad individual permitirá una certificación de nuestra carne con las más altas exigencias productivas y sanitarias de los principales mercados mundiales”, resaltó. 

Para este primer año de implementación del SIAP, se espera identificar a unas 2,6 millones de cabezas de terneros y terneras, y en menos de 24 meses toda la carne que se produce para el mercado de exportación contará con identificación y trazabilidad individual.

PERSPECTIVAS DEL SECTOR GANADERO

Mario Apodaca señaló que para este año y pese a los desafíos climáticos, el sector agroganadero espera que las lluvias lleguen pronto para que los campos puedan recuperarse y mejorar la producción. 

“Paraguay aún depende en gran medida del clima, especialmente en el sector ganadero, donde la cría y gran parte del sistema de engorde se basan en pasturas, particularmente en la región del Chaco, por lo tanto es importante la llegada de más lluvias que mejoren las condiciones del campo”, explicó al respecto.

Por otro lado, aseguró que existen expectativas muy positivas en cuanto al ámbito comercial debido a la apertura de nuevos mercados. “Si todo avanza según lo previsto, México comenzará a comprar carne paraguaya este año, ya que su habilitación está prácticamente aprobada”, señaló. 

Cabe mencionar además que el mercado coreano también está se encuentra en la última fase del proceso de apertura, y la opinión del vicepresidente de la ARP, no debería haber obstáculos para su concreción. También aprovechó para recordar que Paraguay ya está explorando nuevas oportunidades para la producción en el sudeste asiático.

“Otra posibilidad alentadora es la exportación de ganado en pie, un proyecto que algunos grupos de empresarios ganaderos están impulsando con gran entusiasmo”, manifestó Mario Apodaca.

Finalmente aseguró que teniendo en cuenta el escenario internacional y la coyuntura local, sería ideal que los precios logren estabilizarse, ya que actualmente presentan fluctuaciones constantes, lo que dificulta la planificación y previsibilidad en el sector. 

“Sin estabilidad en los precios, las inversiones se ven afectadas, y en el rubro ganadero, donde los ciclos de producción superan los 24 meses, contar con un horizonte claro es fundamental. Esperamos que los valores se alineen con los precios internacionales, que actualmente son bastante favorables”, concluyó.

Te puede interesar