En el marco de una nueva edición de Basa Forum, la plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, este martes se llevó adelante la charla denominada «Navegando la incertidumbre: Análisis y Perspectivas Económicas». En ese contexto, los expertos recomiendan invertir en renta fija de corto plazo. El evento contó con el apoyo de la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa.
En la oportunidad, Raymundo Mendoza, presidente de Basa Capital, señaló que existe un sinnúmero de factores que pueden identificarse a través de estas charlas, las cuales ayudan a generar mayor conciencia entre los actores del mercado bursátil y financiero sobre cómo influyen tanto los factores externos como los internos en la economía nacional. Destacó además la importancia de estar atentos a las señales que surgen en este contexto de alta incertidumbre.
Ante este panorama, recomendó que para las empresas emisoras podría ser un momento oportuno para salir al mercado, aprovechando que en Paraguay las emisiones aún se realizan a tasa fija. «Emitir hoy permite asegurar una tasa que, aunque estable, muestra una tendencia al alza. Si sos emisor, esta es la mejor recomendación», afirmó.
Para los inversionistas, aconsejó invertir a corto plazo y mantener posiciones de corto plazo, como fondos de liquidez o fondos mutuos, que permitan reaccionar con flexibilidad y tomar decisiones estratégicas cuando las tasas comiencen a subir.
“Así se puede garantizar una buena posición en instrumentos a largo plazo con tasas fijas más atractivas”, agregó. Esta estrategia, según Mendoza, es válida tanto en guaraníes como en moneda extranjera.
INCERTIDUMBRE Y VOLATILIDAD
Wildo González, economista jefe de Basa Capital, fue el encargado de brindar la exposición central, centrada en la incertidumbre y la volatilidad. Indicó que actualmente factores como las políticas de tarifas extremas impulsadas por Donald Trump, la volatilidad cambiaria y los movimientos en los mercados de renta fija están generando un ambiente incierto. “Todos estamos expectantes respecto a lo que hará la Reserva Federal (Fed)”, sostuvo.
Comentó que si la Fed decide bajar su tasa de interés, como anticipa el mercado, podría darse una reducción de hasta 100 puntos base. Esta medida aliviaría las condiciones financieras internacionales y mitigaría parcialmente el impacto de las tarifas.
No obstante, independientemente de lo que ocurra, lo más probable es que en el plano local se observe un tipo de cambio más alto y tasas de interés en guaraníes también al alza, lo cual afectaría las decisiones de consumo e inversión de familias y empresas.
TIPO DE CAMBIO CERRARÍA EL AÑO EN G. 8.100
Durante la presentación, González proyectó que el tipo de cambio podría alcanzar los 8.100 guaraníes hacia fin de año.
“Dado el contexto actual, este es un escenario altamente probable. Si el resto de las monedas se deprecian, es razonable esperar que el guaraní siga esa misma tendencia”, apuntó. Añadió que el tipo de cambio se comportará de forma más volátil que en periodos anteriores.
TASA DE REFERENCIA
Con respecto a la tasa de política monetaria, actualmente en 6%, y una inflación de 4,4%, González explicó que el contexto internacional plantea un dilema para los bancos centrales. Frente a shocks financieros e incertidumbre, la respuesta óptima sería bajar la tasa; pero ante presiones inflacionarias externas, como las generadas por tarifas, lo más adecuado sería subirla.
En el plano local, debido a que la inflación está por encima del nivel deseado, el BCP probablemente tenga más incentivos para subir la tasa que para bajarla. Sin embargo, dado que la política monetaria opera sobre expectativas, y estas indican una inflación del 5% para 2025, eventualmente debería comenzar a reducir la tasa para converger a ese objetivo.
“Es probable que este año el BCP no modifique su tasa de referencia, lo cual, en un contexto de expectativas de baja, equivale a una subida desde el punto de vista de los agentes económicos”, explicó.
INFLACIÓN CERRARÍA POR ENCIMA DE LA META
Respecto a la meta de inflación del 3,5% fijada por el Banco Central, González consideró poco probable que se alcance este año. Recordó que la propia autoridad monetaria proyecta una inflación de 3,8%.