Uno de los sectores que más dificultades enfrentan para acceder a financiamiento y liquidez es el de las mipymes (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), que además suelen ser considerados por los bancos como los de mayor riesgo.
En su operativa diaria, estas empresas se encuentran con un obstáculo adicional: la dificultad para hacer efectivos documentos por cobrar, como cheques o facturas. Esto afecta especialmente a aquellas que venden al Estado o a grandes empresas, que generalmente utilizan estos instrumentos como forma de pago.
Ante esta limitación, muchas mipymes terminan recurriendo a mecanismos informales para obtener liquidez, accediendo al descuento de documentos a través de canales usurarios con tasas extremadamente altas. Según datos del Viceministerio de Mipymes, este tipo de financiamiento puede costar hasta un 100% anual.
Para enfrentar esta situación, desde el año pasado el Gobierno, en alianza con el sector privado, viene trabajando en la creación de una plataforma que permitirá a las mipymes cargar sus documentos por cobrar y acceder a liquidez de forma rápida y con costos considerablemente más bajos. La dinámica será similar a una subasta digital.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó a MarketData que están entusiasmados con este proyecto porque representa una oportunidad concreta de apoyar a las mipymes que venden a grandes empresas, e incluso, más adelante, al propio Estado.
“Queremos ayudarles a que esa cuenta por cobrar que tienen, ya sea una factura, cheque o un pagaré puedan levantarla en una plataforma que estamos disponibilizando. Con su cédula mipymes, van a poder cargar, por ejemplo, un cheque a 90 días emitido por una empresa grande. Ese cheque se subirá a una plataforma de negociación”, detalló.
Según indicó, la plataforma estará conectada con bancos, casas de bolsa e inversores, quienes podrán ver y adquirir esos cheques de forma online. Una vez concretada la operación, el monto se acreditará de inmediato a las mipymes. Esto permitirá que, en lugar de recurrir a un usurero, la empresa pueda utilizar este mecanismo para obtener liquidez de forma transparente y confiable, sin importar el plazo de pago del comprador.
FUNCIONAMIENTO
El viceministro comparó el funcionamiento de la plataforma con una publicación en redes sociales: el cheque será subido al sistema y podrá ser visualizado por casas de bolsa. Detrás de estas están los inversores calificados, cooperativas y otros actores del mercado financiero. Bancos y entidades con liquidez podrán ver la oferta, y si les interesa, realizarán una propuesta de compra.
MENORES COSTOS
El objetivo es que las mipymes puedan acceder a financiamiento con tasas mucho más bajas que las actuales. Hoy, muchas de ellas enfrentan tasas de entre 8% y 10% mensual, lo que equivale a más del 100% anual. Frente a esa realidad, esta herramienta apunta a ofrecer condiciones más justas y sostenibles.
Según detalló el alto funcionario, la implementación se hará por etapas. La primera fase de prueba está prevista para los próximos 60 días y se enfocará en las mipymes que forman parte del programa Hambre Cero, es decir, aquellas que venden a las empresas adjudicadas en la licitación del programa podrán cargar sus cheques o facturas en la plataforma para negociar su cobro anticipado.
Durante esta primera etapa, el sistema operará dentro de un ecosistema controlado por un período de cinco a seis meses, lo que permitirá evaluar su funcionamiento y realizar ajustes. Luego, el plan es expandir la iniciativa hacia los grandes gremios del retail, como supermercados y casas comerciales que trabajan con proveedores mipymes.
Finalmente, en una tercera fase prevista para dentro de un año o año y medio la plataforma estará disponible para todo el mercado.
Avances y proyecciones
“Tuvimos una reunión con el ministro de Agricultura, con el de Desarrollo Social, el de Industria y Comercio, y las 25 empresas ganadoras de la licitación, para instarlas a que terminen de cargar las facturas de sus proveedoras mipymes en el sistema del MDS”, comentó Giménez.
De acuerdo con los datos que manejan, ya hay unas 400 mipymes registradas en la plataforma, provenientes de siete gobernaciones que completaron el proceso de carga. Aún falta una parte importante del país, pero se estima que el ecosistema total comprenderá alrededor de 2.000 mipymes proveedoras de las 25 empresas adjudicadas.
TRABAJO CONJUNTO CON EL SECTOR PRIVADO
El desarrollo de la plataforma cuenta con el apoyo de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que brindará garantías a través del FOGAPY. Esto significa que las operaciones estarán cubiertas, lo que otorga mayor seguridad a los inversionistas.
“Estamos trabajando con la AFD, el Banco Central del Paraguay y ya conversamos con varias casas de bolsa, la Asociación de Casas de Bolsa, así como con socios de ASOBAN y ABAFI. Todos están al tanto y muy entusiasmados con el lanzamiento de este mercado, que también ayudará a generar mayor profundidad dentro del sistema financiero, el cual está buscando nuevos instrumentos para invertir”, finalizó el viceministro.