Cada 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017 para reconocer el rol fundamental de la creatividad en la solución de problemas sociales, económicos y en la promoción del desarrollo sostenible.
Esta conmemoración busca generar conciencia sobre la necesidad de incorporar la creatividad en todas las dimensiones del desarrollo humano, fomentando entornos que impulsen la innovación a nivel global.
En Paraguay, el sector de industrias creativas presenta un alto potencial de crecimiento, según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Entre los rubros más dinámicos se destacan los de audiovisual, software y videojuegos.
Rediex subraya que Paraguay se ha consolidado como un destino atractivo para la realización de filmaciones, gracias a sus costos competitivos en comparación con otros países de la región y a la disponibilidad de servicios de producción para rodajes.
En el caso del software y los videojuegos, los productos están mayormente orientados a la exportación, con una mirada puesta en la expansión hacia nuevos mercados internacionales.
Entre las ventajas competitivas del país para el desarrollo de las industrias creativas, Rediex menciona el bono demográfico, con más del 70% de la población menor de 35 años; la disponibilidad de mano de obra calificada; y el crecimiento de emprendimientos con base tecnológica, con gran capacidad de adaptación e innovación.
Regímenes de incentivos
Este sector también se beneficia de distintos regímenes de incentivos que mejoran su competitividad. Entre ellos se encuentra la Ley N.º 523/1993 de Zonas Francas, aplicable a actividades de servicios; la Ley N.º 6380 “De Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional”, que contempla la exoneración del IVA para servicios digitales exportados; y la Ley N.º 6106/2018 “De Fomento a la Industria Audiovisual Paraguaya”.
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las industrias creativas representan el 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y generan empleo directo para unas 50.000 personas. Las principales zonas de concentración de estas actividades son Asunción, Ciudad del Este y Encarnación. En cuanto a los destinos de exportación, destacan Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Estados Unidos.
Empresas destacadas del sector
Entre las firmas que se desempeñan en el sector audiovisual se encuentran The Lab, Houston Producciones, Synchro Sabaté Films, Maneglia Schembori y Hei Films.
En el área de software operan empresas como Software Natura, Digiweb Paraguay, Codium, Roshka y TDN.
Dentro del rubro publicitario se destacan Oniria, Nasta, Biedermann, Garabato, Lupe y Prana.
En el ámbito de los videojuegos figuran Warani Studios, Creadores y Posibilian Tech.
Además, la Asociación de Galerías de Arte del Paraguay (Asgapa) nuclea a espacios como Exaedro, Fábrica, Casa Mayor y Matices.
Rediex enfatiza que las industrias culturales y creativas impulsan la innovación y contribuyen a la diversificación productiva de la economía, favoreciendo así el desarrollo de comunidades y del país en su conjunto. A su vez, estas industrias no solo se desarrollan de forma autónoma, sino que también se integran de manera transversal en otros sectores productivos.
“Hoy en día, la innovación y la creatividad son los motores principales de las empresas que buscan diferenciarse. Paraguay es un destino muy interesante para el desarrollo de servicios digitales por el bono demográfico joven que presenta. Las industrias digitales emplean mano de obra calificada joven que ofrece beneficios con potencial de crecimiento profesional y remuneración, incluso a nivel internacional”, resalta Rediex.
Promover estas industrias tiene un efecto multiplicador sobre otros sectores, al mismo tiempo que permite construir comunidades y fortalecer la proyección internacional del país a través de su cultura, considerada su rasgo distintivo más valioso.
En particular, el sector audiovisual registró un crecimiento sostenido en los últimos años, atrayendo producciones internacionales gracias a la disponibilidad de mano de obra calificada, costos competitivos y equipamiento técnico –como cámaras y luces– muchas veces únicos en la región.
Un punto de inflexión para la industria se produjo en 2018, con el primer proyecto del BID enfocado en impulsar la economía creativa. Como resultado, el Ministerio de Industria y Comercio reconoció al audiovisual como una industria formal, y desde entonces se constituyó la Federación de Industrias Creativas, que agrupa a diez gremios del sector.