fbpx
34 °C Asunción, PY
12 de mayo de 2025

Hidrovía y corredor bioceánico: “Una oportunidad enorme para que Paraguay fortalezca su participación en el comercio y la integración regional”

Carlos Jorge Biedermann y Robert Bosch, empresarios y miembros del Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales (COCEM), destacaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el país ante dos ejes estratégicos de integración regional, como la Hidrovía Paraguay-Paraná y el corredor bioceánico.

Carlos Jorge Biedermann y Robert Bosch, empresarios y miembros del Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales (COCEM), destacaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el país ante dos ejes estratégicos de integración regional, como la Hidrovía Paraguay-Paraná y el corredor bioceánico.

Ambos referentes coincidieron en que Paraguay debe consolidar su infraestructura mediante una planificación nacional que articule al sector público y privado en torno a una visión común de desarrollo logístico sostenible, para aprovechar su ubicación geográfica privilegiada y convertirse en un hub logístico y de integración regional.

Carlos Jorge Biedermann, y Robert Bosch, miembros del Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales (COCEM), abordaron en entrevista con MarketData, temas fundamentales de la agenda nacional actual, subrayando que Paraguay necesita avanzar con una visión estratégica para el desarrollo logístico sostenible y convertirse en un hub logístico y de integración regional..

Además, coincidieron en que el país no puede seguir dependiendo exclusivamente de las condiciones naturales del río para su comercio exterior, y que es fundamental invertir en infraestructura y gestión eficiente.

“La hidrovía es nuestro ‘pipeline’. El 80% de nuestras exportaciones sale por allí. Pero no podemos seguir dependiendo de si llueve o no. Necesitamos una política clara de dragado, mantenimiento, acuerdos internacionales y planificación a largo plazo”, enfatizó Robert Bosch al respecto. 

En ese sentido, también mencionaron que el corredor bioceánico ofrece una gran oportunidad para que Paraguay diversifique su conectividad global, mejore su competitividad y se consolide como un hub logístico regional.

“El corredor bioceánico nos conecta con los puertos del norte de Chile, y eso abre una puerta al Oriente. Por esto, es importante que el sector privado esté informado, atento y participe activamente para tener una estrategia país con reglas claras y atractivas. Además, debe ponerse de acuerdo y solicitar al gobierno de turno lo que sea necesario para desarrollarse y proyectarse al mundo», sostuvo Biedermann.

CONSEJO CONSULTIVO EMPRESARIAL

El Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales (COCEM) es una iniciativa impulsada por la Cancillería Nacional y el canciller Rubén Ramírez Lezcano, que junto al sector privado, tiene el objetivo de crear un espacio institucionalizado para abordar de forma conjunta los desafíos y oportunidades del país. 

Esta mesa de diálogo reúne a representantes destacados de diversos sectores económicos, convocados directamente por el canciller para integrar este órgano de consulta que abarca múltiples áreas clave de la economía nacional.

Actualmente, se encuentran en agenda asuntos prioritarios como la habilitación de vuelos directos a Estados Unidos, una necesidad estratégica para el desarrollo del país, y la situación de la hidrovía, el corredor bioceánico. Así mismo, se tratan temas relacionados a la importancia de posicionar al país como un hub logístico regional. 

HIDROVÍA PARANÁ – PARAGUAY 

La Hidrovía Paraguay-Paraná es una arteria muy importante para el comercio regional y además, un eje estratégico para Paraguay, especialmente por su condición de país mediterráneo, por lo que representa la principal vía de salida al mar del país.

Sobre este punto Robert Bosch, afirmó que ya existen proyectos desarrollados en torno a su uso, y otros que están en marcha o proyectados con la participación de actores internacionales, como los Países Bajos y Estados Unidos, enfocados principalmente en la elaboración de un plan maestro para la hidrovía. 

“La hidrovía es estratégica para Paraguay. Estamos hablando de una vía fluvial de entre 3.000 y 3.400 kilómetros de extensión, que atraviesa más de cinco países, involucrando una superficie de casi 3,5 millones de kilómetros cuadrados y una población superior a los 110 millones de personas. Por tanto, su relevancia no puede subestimarse”, enfatizó el empresario.

Al mismo tiempo mencionó que el proyecto del corredor bioceánico junto con la hidrovía, forman parte de una red logística de gran valor estratégico para el país, que requerirá de una adecuada trazabilidad y gestión en el futuro. “Sin dudas, se trata de una oportunidad enorme para que Paraguay fortalezca su participación en el comercio internacional y en la integración regional”. 

Bosch destacó además la importancia del dragado realizado en los últimos años. Sin embargo, consideró que este avance no es definitivo “Para eso necesitamos un plan maestro y ejecutar un proyecto de dragado general”, remarcó.

Sobre el punto señaló que actualmente, una empresa brasileña privada colabora en el dragado de 19 puntos rocosos entre el río Apa y Asunción, lo que representa un apoyo clave, pero el siguiente paso es avanzar con el dragado general, junto con el balizamiento y señalización desde Asunción hasta confluencia, en el tramo correspondiente al lado paraguayo-. 

CORREDOR BIOCEÁNICO

Por otra parte, el empresario y miembro del Cocem, habló acerca del avance del corredor bioceánico que no solo facilitará la conexión entre el Atlántico y el Pacífico, sino que también podría reducir hasta en 15 o 20 días los tiempos de transporte, utilizando los puertos chilenos. 

Para que Paraguay no quede relegado al papel de simple país de tránsito, será necesario que tanto el Estado como el sector privado inviertan en infraestructura que agregue valor dentro del territorio. 

En este sentido, mencionó la necesidad de construir puertos secos, terminales de carga, y servicios complementarios a lo largo del trayecto, para contribuir a que esta zona se transforme en un nuevo polo de desarrollo logístico.

“Además de puertos secos, servicios y terminales de carga, seguramente se instalarán comercios y un aeropuerto para facilitar la movilidad. La cercanía con regiones estratégicas de Brasil como Mato Grosso y Campo Grande, que se conectaran a Paraguay por un puente, convierten a esta área en un punto con alto potencial de crecimiento”, señaló.

Por su lado, Carlos Jorge Biedermann comentó que el corredor bioceánico no solo representa un avance en términos de conectividad terrestre, sino que también fomentará las relaciones comerciales con varias regiones del mundo. 

PARAGUAY: HUB DEL FUTURO

En ese contexto, y consultado sobre qué necesita Paraguay para estar realmente preparado y convertirse en un proveedor confiable y serio para ese bloque económico, Biedermann identificó tres aspectos clave:

Primero, una inversión sólida en infraestructura, para lo que mencionó que “Tenemos que invertir adecuadamente en lo que hace falta para poder acompañar todo lo que se viene, atendiendo la magnitud del desarrollo logístico que requerirá mejoras en varios frentes”, afirmó.

Segundo, dijo que es indispensable garantizar condiciones que brinden confianza tanto a los inversores locales e internacionales. Según explicó, “Habrá muchas oportunidades de trabajo en ese sector”, y comparó la magnitud del proyecto con “un Canal de Panamá sobre tierra, operativo las 24 horas, todos los días del año”.

En tercer lugar, el empresario destacó que se deberá identificar y aprovechar las oportunidades que ofrece el contexto global, atendiendo a que “El mundo tiene más de 8.000 millones de habitantes, y más de la mitad está en Oriente”. 

En ese sentido, fue contundente en afirmar que Paraguay, como gran productor de alimentos, tendrá la posibilidad de exportar productos con valor agregado directamente a los consumidores de esa región.

Asimismo, valoró el rol del Consejo Consultivo, destacando que este espacio permite compartir información estratégica a nivel local, regional y global. “En el Consejo tenemos la posibilidad de ir identificando amenazas para convertirlas en oportunidades”, señaló.

Biedermann hizo énfasis además en que el país se encuentra en una posición geográfica privilegiada, en la confluencia de dos grandes ejes logísticos: la hidrovía en el eje norte-sur y, próximamente, el corredor bioceánico en el eje este-oeste. 

“Estamos en el centro de todo esto”, enfatizó, y aseguró que si Paraguay se prepara adecuadamente, ejecuta un plan claro y coloca a las mejores personas para llevarlo adelante, “las oportunidades serán extraordinariamente interesantes”.

PLATAFORMA LOGÍSTICA

Los empresarios además abordaron las condiciones estructurales y políticas que deben consolidarse para que Paraguay logre posicionarse efectivamente como un hub logístico en el Cono Sur y a nivel regional.

En ese marco, Bosch destacó que Paraguay ya cuenta con una ventaja importante al formar parte del Mercosur y señaló que algunas empresas ya están analizando la posibilidad de incorporar un ferrocarril en el lado paraguayo, que conecte con Pozo Hondo (Argentina), lo que complementará de forma estratégica el sistema logístico nacional.

“Creo que se va a invertir mucho en los próximos años, y eso, sumado al contexto político y a la hidrovía y el corredor bioceánico, va a contribuir bastante. Además, necesitamos mejorar el relacionamiento con los países vecinos”, remarcó.

Consultado sobre cuáles son los principales desafíos en materia logística, Biedermann mencionó tres aspectos centrales: seguridad en sentido amplio, inversión en infraestructura y capacitación laboral.

“Hay que ofrecer reglas claras y condiciones seguras tanto para inversores locales como extranjeros que vean al Paraguay como una oportunidad presente y futura. Es imprescindible que Paraguay cuente con una infraestructura de primer nivel, capaz de recibir, mantener y fomentar inversiones, así como de acompañar su posicionamiento logístico en la región”, dijo.

Sobre la capacitación laboral enfatizó la importancia de formar a la población joven, aprovechando el bono demográfico del país. A su criterio, se necesita una fuerza laboral calificada, motivada y capaz de competir en la economía del conocimiento. “Tenemos que capacitar a nuestra gente para que se convierta en un verdadero complemento del desarrollo, competitivo y con visión de futuro”, afirmó.

Finalmente, destacó que Paraguay está dejando de ser simplemente un país mediterráneo para convertirse en un hub regional, con la hidrovía, el corredor bioceánico, y un posicionamiento geográfico clave -norte a sur y este a oeste-.

NOTICIA RELACIONADA

Hidrovía Paraguay-Paraná: escenario incierto, falta de una tarifa definitiva y negociaciones sin avances

Te puede interesar

“Nuestro rol es dar soporte a las entidades a la hora de estructurar sus negocios”

En su primer año de operación como Investor Fiduciaria, Álvaro Acosta, presidente de la empresa, comparte el balance de su desempeño en el mercado paraguayo. Sobre esto, indicó que la firma, dedicada exclusivamente a servicios fiduciarios, busca posicionarse como un aliado estratégico para las empresas, ofreciendo soluciones y opciones para diversos tipos de negocios.

“Tenemos que apostar fuerte a la electromovilidad”

Paraguay, es uno de los mayores productores de energía eléctrica limpia y renovable del mundo y cuenta con un gran potencial para la electromovilidad, hecho que podría convertirse en una solución viable para reducir la dependencia del petróleo, que actualmente es absoluta.

Miguel Carrizosa, presidente de Cadam, sostuvo que la demanda de autos eléctricos en el mercado local va creciendo y que se están llevando adelante acciones para impulsar su uso. En este contexto, afirmó que es indispensable que se cuente con una red de carga rápida en todo el país.