fbpx
26 °C Asunción, PY
23 de octubre de 2024

Siembra de soja 2021- 2022: Productores prevén superar 10 millones de toneladas, pese a la sequía

Los productores se muestran optimistas para esta campaña y en total prevén cultivar 3,7 millones de hectáreas. Estiman que por tercer año consecutivo superarán las 10 millones de toneladas.

Esto se da pese a que se registra un retraso en los envíos a raíz de la bajante de los ríos que ya genera pérdidas también a otros sectores y llama la atención hasta a nivel internacional.

Oficialmente se inició la siembra de soja para la campaña 2021-2022. Pese a la difícil situación de sequía por la que atraviesa nuestro país, los productores se muestran optimistas y prevén cultivar 3,7 millones de hectáreas, con lo que estiman superar las 10 millones de toneladas de producción por tercer año consecutivo. 

Durante el lanzamiento de la citada campaña, el titular de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, detalló que, en promedio, por hectárea se cosechan casi 3.000 kilos de soja. 

“Hay una mayor productividad y lo importante es la incorporación masiva de pequeños productores a la cadena de valor de la soja, que comienza en la chacra y termina en la mesa de la gente. Y eso les permite mejores ingresos y mejor calidad de vida a muchos pequeños productores”, enfatizó. 

Detalló, además, que la soja constituye el principal rubro de renta de unos 43.000 pequeños productores.

El XVIII Lanzamiento de la Siembra de Soja se realizó con la presencia del presidente de la República, Mario Abdo Benítez. La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) informó que el objetivo de visibilizar a la soja como el principal rubro de renta del productor, teniendo un mercado asegurado para su producción. Foto: Gentileza Fecoprod.

Exportaciones

En esta línea, cabe mencionar que según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre del octavo mes de este año, la exportación de soja permitió un ingreso de USD 2.338 millones, unos USD 700,7 millones más que el mismo periodo de la temporada anterior, en el que ingresaron USD 1.637,5 millones. 

También, de acuerdo con la información proveída por la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), durante el mes de agosto se exportaron 4,9 millones de toneladas de soja en grano, que significan una reducción de 62.262 toneladas o -1,2% en relación con el mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, explicaron que pese a la disminución en el volumen de exportación, el ingreso de divisas tuvo un pronunciado incremento debido a la mejor cotización de la soja en el mercado internacional.

Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, comentó que el incremento del ingreso de divisas contribuye al fortalecimiento de la economía nacional en un año bastante complicado para las exportaciones, debido a los problemas de navegabilidad. 

Tomassone hizo énfasis en que la merma en el volumen de soja exportada se debió a las condiciones fluviales adversas, sumadas a las demoras en la salida de camiones en Ciudad del Este a raíz de la congestión de vehículos como consecuencia de la prolongada huelga de transportistas de carga que saturó las fronteras.

Problemas logísticos repercute en precios de productos importados 

Por otra parte, la inflación interanual de bienes importados -excluyendo frutas y verduras- cerró agostó con una variación interanual del 7,2%.  Este resultado, según la consultora Mentu, refleja en parte los sobrecostos generados por las dificultades en las cadenas logísticas a nivel global, debidos a los retrasos en los envíos y al alto costo de los fletes marítimos, que se traslada al precio final. 

Lea también: Bajante de los ríos: «El costo del comercio exterior paraguayo ha aumentado brutalmente»

Además, la bajante hídrica histórica -que incide en la llegada de mercaderías al país-, la recuperación de la demanda global, así como el incremento de los precios internacionales de alimentos y combustibles, favorecen la suba de los precios. 

Por otro lado, sostienen que la cotización del dólar sigue en niveles elevados, dado que cerró agosto en G. 6.921 y al martes 28 de septiembre se ubicó en G. 6.896 según el promedio calculado por el BCP, lo cual  también presiona al precio de los bienes importados. 

“Considerando todo lo mencionado, y con la natural estacionalidad de los últimos meses del año, el consumo de dichos bienes podría verse limitado”, advierte la citada consultora. 

Bajante hídrica llama la atención a nivel internacional 

Así también, el periódico británico The Guardian publicó un reportaje respecto a la sequía histórica por la que atraviesa nuestro país. Señala que el río Paraná, que serpentea por Brasil, Paraguay y Argentina, ha caído a sus niveles más bajos en 77 años debido a que una severa sequía que comenzó a fines de 2019 continúa castigando a la región.

Además, destaca que los expertos sostienen que la crisis climática y la deforestación pueden estar intensificando el fenómeno. 

“La sequía ha amenazado el suministro de agua en Argentina, ha elevado los precios de la energía en Brasil y ha contribuido a provocar incendios forestales desenfrenados en toda la región. Paraguay, que no tiene costa y depende de sus ríos para innumerables servicios sociales, ambientales y comerciales, se enfrenta a una presión terrible”, comenta The Guardian.

Indica también que según Juan Carlos Muñoz, director de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) de Paraguay, el transporte fluvial mueve el 96% de las importaciones y exportaciones internacionales de Paraguay a lo largo de dos grandes vías fluviales, Paraná y Paraguay, hacia y desde puertos en Argentina y Uruguay.

Resalta que el río Paraguay también ha caído a su nivel más bajo, más allá del mínimo histórico alcanzado en 2020. Esta situación ha hecho que aumenten los costos y que el sector del transporte marítimo enfrenta una pérdida del 20% de los ingresos, USD 100 millones, por segundo año consecutivo a pesar de las iniciativas de dragado.

Cita también que la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) cataloga a Paraguay como el país más vulnerable a la emergencia climática en América del Sur.

La publicación internacional agrega que nuestro país ha sido testigo de una enorme deforestación. Solo queda el 7% del bosque atlántico que hasta hace décadas cubría el este del país, y el bosque del Chaco occidental enfrenta algunas de las tasas de deforestación más altas del mundo, advierte.

“La deforestación ha sido causada principalmente por el auge de la ganadería y la soja impulsada por el Estado; ambos sectores que ahora luchan por exportar sus productos río abajo”, señala el citado periódico.

Te puede interesar

You cannot copy content of this page