fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

Mercado laboral en pandemia: Cuentapropismo y empleo privado, como salvataje ante cierre de emprendimientos

Datos publicados por el INE dan cuenta de que la cantidad de empleadores en Paraguay se redujo en proporciones considerables al cierre del cuarto trimestre del 2021, tanto en términos interanuales como con respecto a la pre-pandemia.

Explican que, en gran medida, el trabajo independiente y la búsqueda de un empleo en el sector privado fueron válvulas de escape para los emprendedores que tuvieron que cerrar sus puertas, a causa de las dificultades económicas.

ANÁLISIS

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó recientemente los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), correspondiente al cuarto trimestre del 2021. En lo que respecta al mercado laboral, el documento da cuenta de que, en términos interanuales, la cantidad de personas generadoras de empleo se redujo en un -4%, pasando de de 168.752 (cierre de 2020) a 161.594 solamente. 

Así, se puede notar que en la comparación entre el último trimestre del 2021 y el mismo periodo del 2020, el saldo es de unos 6.978 empleadores menos. Cabe recordar que la situación económica ha sido difícil en los últimos años para nuestro país, con especial énfasis desde la llegada de la pandemia, aunque ya desde el 2019 se habían registrado severos problemas para el crecimiento local. 

Si la cifra se revisa con respecto a la pre-pandemia, es decir, contra el último trimestre del año 2019, se puede notar que la reducción de empleadores ha sido más pronunciada aún, con una variación de -14%. Del mismo modo, en la comparación entre el cuarto y el tercer trimestre del 2021, la merma de empleadores fue de 2.833 personas menos. 

De patrón a empleado o cuentapropista

Al ser consultado sobre este tema, Iván Ojeda, director del INE, explicó que efectivamente esta merma de la cantidad de emprendedores generadores de empleo tuvo que ver con la pandemia y la delicada situación económica por la que pasa el país. En efecto, muchos de ellos pasaron al trabajo individual por cuenta propia, o bien a un empleo en dependencia en el sector privado. 

Recordó que, de hecho, se registró un aumento de 38.306 personas en la categoría de “ocupados” con respecto al tercer trimestre del 2021, que denota una mejoría del empleo a nivel macro, aunque aún sin llegar a niveles pre-pandemia. Esto estaría ligado, entre otras cosas, al aumento de 102.195 personas en la categoría de trabajadores independientes, que tiene entre sus causas a la migración de los patrones hacia esta otra modalidad de ocupación. 

“Hay que recordar el peor escenario escenario en la pandemia: mucha gente empezó a irse al sector independiente, por ejemplo, con el tema de la gastronomía y los deliverys en el sector urbano. A la pandemia se le sumó la sequía y las quemas. Sin embargo, vemos que ya hay cierta recuperación hacia adelante, se nota en el sector secundario y también en servicios”.

Iván Ojeda, director del INE

En efecto, el mismo informe del Instituto apunta con datos objetivos que la cantidad de empleados del sector privado pasó de 1,33 millones a 1,40 millones entre el cuarto trimestre del 2020 y el cuarto trimestre del 2021, es decir, hubo un incremento de 64.257 personas en este segmento. Tal como mencionó Ojeda, se nota aquí un incremento, producto de los migrantes desde el sector de empleadores. 

El otro grupo mencionado por el titular del INE fue el de trabajadores por cuenta propia, que también tuvo un importante incremento como producto de la migración de los emprendedores que tuvieron que cerrar sus negocios. Este grupo tuvo un aumento de 15.100 personas durante el año, pasando de 1,11 millones a 1,28 millones de personas, lo que representa un incremento del 1,36%.

En términos intertrimestrales (cuarto trimestre 2021 vs. tercer trimestre 2021), el aumento de esta cifra fue mayor todavía y se registraron unas 75.000 personas más como trabajadores por cuenta propia. No obstante, es importante aclarar que en esta variable pudieron haber incidido temas estacionales, según aclaró el propio Ojeda, ya que hacia finales del año y en ocasión de las festividades y festejos, muchas personas buscan un ingreso extra. 

Expectativas ligadas a la recuperación de los servicios

Sobre las perspectivas hacia adelante, Iván Ojeda consideró que todavía es difícil aventurar un pronóstico exacto, ya que el INE trabaja sobre evidencia de la experiencia. 

No obstante, vaticinó que como en un año ya más “promedio”, en la medida que sectores de servicios que emplean mano de obra se vayan recuperando, la tendencia será que los empleadores también vuelvan a niveles normales. 

“Muchas categorías que estaban frenadas por la pandemia, o no se podían realizar, se van a ir reactivando, en la medida que tengamos menos restricciones por la pandemia, la economía se va a dinamizar”, puntualizó el director del INE, con respecto a las expectativas económicas que van mejorando, por lo menos en el sector de servicios, ya que el campo se ve afectado por la sequía. 

En cuanto al sector primario, que ya comenzó a sufrir el impacto de las condiciones climáticas adversas sobre el final del 2021, se observa una merma del 7% en el empleo del segmento de agricultura y ganadería, en términos intertrimestrales. Con respecto al mismo trimestre del año anterior, la reducción es del 1%, según cifras publicadas por el INE. 

Por su parte, el sector secundario -que emplea una importante cantidad de mano de obra- tuvo una mejora, cuanto menos de manera temporal, del 7% en el último trimestre del año pasado, con respecto al mismo periodo del 2020. 

A su vez, el sector comercio -que también emplea una parte importante de la mano de obra en Paraguay- ya registró una recuperación del 7%, aunque el resto de los servicios presentó una merma.

Te puede interesar

Controles anti-lavado: «La cultura de cumplimiento mejora la credibilidad jurídica de todos los sectores»

A finales de agosto, se iniciará la evaluación in situ a nuestro país por parte del Gafilat, luego de un largo proceso de provisión de información sobre el trabajo de prevención de lavado de activos. Carmen Pereira, directora de Seprelad, considera que los usuarios del sistema financiero van comprendiendo la importancia de colaborar con el enfoque basado en riesgos. Si bien hay debilidades por mejorar, considera que se ha avanzado.

Empleo y recuperación económica: El retorno de los asalariados y la disminución del trabajo independiente

La reincorporación del personal asalariado, tanto en el sector público como el privado, está impulsando el aumento de la población ocupada en el país, pero la informalidad llega a su punto más alto en la pandemia.

Los trabajadores por cuenta propia van siendo menos, luego de que tomaran la delantera durante los meses más duros de la cuarentena. Los servicios lideran la contratación de empleados, según datos del INE.