La alta inflación, que también se registra en los países de la región y que hacen que el costo de vida de los compatriotas que trabajan en el exterior sea más elevado, están incidiendo en un menor envío de las remesas al país.
De acuerdo a analistas, este hecho podría agravarse en los próximos meses, ya que la volatilidad de los mercados hace que la inflación se dispare a números bastante elevados.
Según los datos publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP), en el primer mes del año el ingreso de dinero en concepto de remesas familiares tuvo un valor de USD 35 millones. Esto representa una caída del 1% con respecto a enero del 2021, con lo que se nota que el envío de dinero se ve afectada por la crisis económica a nivel mundial.
Cabe destacar que el número del mes de enero de 2022 es el más reducido desde abril de 2020, época marcada por los efectos negativos más fuertes de la crisis sanitaria por el COVID-19, según los datos de la banca matriz.
En cuanto a los países de la región sudamericana, Brasil fue uno de las naciones en la que se vio una merma considerable de las remesas, ya que en el primer mes del año se registró tan solo el envío de USD 464.000, lo que representa una reducción del 58%.
Así también, desde Argentina se registró el ingreso de USD 1 millón, lo que significó una caída del 36% en comparación al mes de enero del año pasado. Cabe destacar que es uno de los lugares donde más paraguayos se encuentran trabajando.
Igualmente, Chile tuvo una merma del 24% en cuanto a los envíos de dinero, ya que en el mes de enero tan solo registró una remesa de USD 823.000.
De esta manera, se registraron caídas en los envíos de dinero de los paraguayos residentes en el en los países sudamericanos.
En contrapartida, Estados Unidos es el primer país que tuvo un incremento considerable en cuanto al envío de dinero, ya que se puede corroborar un aumento del 21%, que equivale a USD 6 millones.
En cuanto a los países europeos, España y Francia lideran la tabla de las naciones europeas que mayor dinero envían al país. El primero generó un total de remesas de USD 21 millones, que equivale el aumento del 3% con relación al mismo mes del 2021. Igualmente, el segundo país, presentó un aumento del 9%, que corresponde a USD 764.000.
Mientras que los países como Alemania e Italia mostraron una caída del 12% y 16% respectivamente.
Repercusión económica a nivel regional
Pese a las expectativas por parte de la BCP en el aumento del ingreso de las remesas en el país, luego de la pandemia global, los índices demostraron que el envío de dinero no logró recuperar el nivel de la época pre-pandemia.
Sobre este hecho, el economista Jorge Garicoche indicó que durante el primer mes de enero los picos de contagio seguían muy altos en toda la región, por lo que se continuaba con mucha incertidumbre económica, entre otros factores que incidían directamente en la productividad.
«Los valores del primer mes del 2022 por supuesto son mucho más altos que los del primer trimestre del 2020 y 2021. Y bueno entre todos los países se puede claramente que España es uno de los países que más remesas envía, al igual que Estados Unidos», señaló.
«Los valores del primer mes del 2022 por supuesto son mucho más altos que los del primer trimestre del 2020 y 2021. Y bueno entre todos los países se puede claramente que España es uno de los países que más remesas envía, al igual que Estados Unidos».
Jorge Garicoche, economista.
En cuanto a las recuperación de las remesas explicó que el mes de febrero puede ser que exista un repunte en el envío de las remesas, aunque para el mes de marzo esto se vería nuevamente bajas, ya que la economía se vio nuevamente en penumbras con la llegada del conflicto bélico de Rusia-Ucrania, el aumento del petróleo y la sequía que afectó a los agronegocios.
Asimismo, el economista Virgilio Benítez, habló con relación a la caída abrupta de las remesas a nivel regional, explicó que esto se debe a incremento acelerado de la inflación, lo que hace que el el costo sea más elevado, por lo que no haya un margen de extracto del salario para el envío de dinero.
“Es por ello que un país que tiene muchas complicaciones económicas es un país que no construye o que construye menos, por lo que se requiere menos servicios y finalmente eso se traduce en la reducción de los envíos de remesas de los países sudamericanos», expresó el especialista.
«Un país que tiene muchas complicaciones económicas es un país que no construye o que construye menos, por lo que se requiere menos servicios y finalmente eso se traduce en la reducción de los envíos de remesas de los países sudamericanos».
Virgilio Benítez, economista.
Igualmente, Benítez dijo que este clima económico que se vive a nivel mundial deja en una incertidumbre el destino de la economía en los próximos meses.