fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

La influencia del sector de la construcción en el crecimiento económico de una región

La construcción es una de las herramientas esenciales en la política económica de un país, pues no solo acelera el crecimiento de la nación, sino que también aumenta el consumo, la inversión y el valor agregado.

En el año 2021, el mencionado rubro fue el que registró mayor variación y dinamismo en la región y empleó a más de 300.000 personas. Por tanto, es de suma relevancia que se fomente este segmento de la economía para el desarrollo del país.

La construcción es una herramienta esencial en la política económica de un país pues acelera el crecimiento al crear empleo, al mismo tiempo que aumenta el consumo, la inversión y el valor agregado. 

Es importante explicar que el crecimiento económico es el incremento de la renta nacional o el Producto Interno Bruto (PIB) de un país.

El citado sector tiene un efecto multiplicador sobre la cadena de valor tanto directamente como indirectamente que a su vez ayuda a las industrias a crecer más.  El rubro emplea a individuos de diversas áreas, desde arquitectos, ingenieros, agentes inmobiliarios, electricistas, albañiles, hasta instituciones financieras y bancarias, etc. 

El efecto multiplicador es cuando el incremento de una variable X puede producir una reacción e incremento en cadena en otras variables.

Diagram

Description automatically generated

En contrapartida, si bien la construcción tiene muchas ventajas, también tiene consecuencias perjudiciales para la estabilidad financiera y la economía real.  El resultado de invertir en la construcción es a corto plazo, por lo tanto, cuando este sector sufre una caída se ve un impacto negativo en el crecimiento económico. 

Latinoamérica 

El fomento de la construcción es de gran importancia para el desarrollo sostenible de Latinoamérica.

Gráfico 1: Producto Interno Bruto (PIB) anual de Latinoamérica y el Caribe a precios constantes en millones de dólares. Año 2021.

Por actividad económica.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 

La construcción representa el 8,4% del PIB nacional con un valor de USD 265.536 millones al 2021. Por lo que se puede decir que este tiene un impacto significativo en la producción. Este rubro da empleo a miles de personas en toda la región. Asimismo, la construcción tiene impactos indirectos como la promoción de condiciones de salubridad, productividad y seguridad en los hogares.

Gráfico 2: Producto Interno Bruto (PIB) total anual de la construcción en los últimos 20 años en Latinoamérica a precios constantes en millones de dólares.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 

Gráfico 3: Producto Interno Bruto (PIB) total anual en los últimos 20 años en Latinoamérica a precios constantes en millones de dólares.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 

En el gráfico 2 y 3 se puede observar cual es la relación que tiene el PIB de la construcción con el PIB total. Se puede concluir que ambos tienen la misma tendencia.

Esto también sucede en Paraguay.

Paraguay

Gráfico 4:  Producto Interno Bruto trimestral de Paraguay en millones de guaraníes constantes de 2014.

Fuente: Estudios Económicos – Departamento de Estadísticas del Sector Real. Banco Central del Paraguay. *Incluye Binacionales. Base 2014

Gráfico 5: Producto Interno Bruto trimestral de la construcción en millones de guaraníes.

Fuente: Estudios Económicos – Departamento de Estadísticas del Sector Real. Banco Central del Paraguay. *Incluye Binacionales. Base 2014

Se puede observar en el gráfico 5 los niveles de PIB de la construcción desde marzo del 2020 a diciembre del 2021. La construcción fue uno de los pocos segmentos que no paró durante el periodo de restricciones, mostrando tasas de crecimiento importantes todo el 2020.

 De hecho, este sector económico fue el principal motor de la recuperación económica, el Ministerio de Obras Públicas (MOPC) ejecutó alrededor de USD 1.000 millones para las obras públicas ese año, de manera a incentivar el empleo. 

Gráfico 6: Producto Interno Bruto total por sectores económicos. Año 2021

 % de variación interanual constante

Fuente: Estudios Económicos – Departamento de Estadísticas del Sector Real. Banco Central del Paraguay.

En el gráfico 6 se puede observar que en el 2021 el sector con mayor variación y crecimiento fue el de la construcción. En el 2021 se vio un crecimiento del rubro de la construcción de un 7% este porcentaje significa 300.000 puestos más de trabajo. 

Teniendo en cuenta todos estos beneficios, es imprescindible que tanto el sector público como privado invierta más en obras y nuevas infraestructuras de manera a potenciar el desarrollo económico del país y disminuir las brechas de infraestructura con que cuenta Paraguay.

Gráfico 6: Producto Interno Bruto total de la construcción. Años 2015 al 2021.            

 % de variación interanual constante

Chart, line chart

Description automatically generated
  Fuente: Estudios Económicos- Estadísticas del Sector Real. Banco Central del Paraguay.

Tabla 1: PIB total en millones de guaraníes constantes de los años 2019, 2020 y 2021

Monto 
Período PIB Total 
2019              609.569.959 
2020              605.232.753 
2021              629.943.161 
Fuente: Estudios Económicos – Departamento de Estadísticas del Sector Real. Banco Central del Paraguay

Cabe mencionar también que si bien en el 2021, parte de los recursos para las obras fueron redestinados a salud pública, la construcción tuvo una variación positiva muy grande, esto se debe también a que en el sector privado hubo una inversión importante.

 Según datos del Banco Central el PIB cerró con un monto de G. 629.943.161 millones, con un crecimiento del 4% positivo comparado con el 2020.

En el Presupuesto General de la Nación, el Gobierno previó para el 2022 una inversión aproximada de USD 1.300 millones, esto tendría un impacto positivo en la economía.

Te puede interesar

Pagos digitales: Un sector en plena expansión y que ya representa el 25% de todo el consumo privado en Paraguay

Los datos de la Cámara Paraguaya de Medios de Pagos, revelan que al cierre de 2023, el uso de pagos electrónicos creció significativamente, mientras que los retiros de efectivo en cajeros automáticos disminuyeron. Los datos preliminares de 2024 muestran una tendencia similar.

La cantidad de tarjetas de débito aumentó un 3%, pero su uso en compras creció un 24%. En los últimos 4 años, los plásticos se incrementaron un 33% y las compras realizadas con ellos aumentaron un 132%. En contraste, los retiros en cajeros automáticos disminuyeron 3%.

Rodney Acevedo, director de la consultora Coin y disertante del seminario Pay Meeting, explicó que el desempeño de los medios de pago digitales frente al efectivo se debe a beneficios como descuentos, control de gastos y seguridad. Además, destacó que el sector ya representa el 25% del consumo privado.

Paraguay cierra enero con inflación del 1% y evalúa efectos de la política económica de EEUU

El BCP informó que la inflación en enero fue del 1%, con un incremento tanto mensual como interanual. Según la banca matriz, este resultado fue impulsado por aumentos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, destacándose principalmente los bienes alimenticios, los servicios y los bienes durables de origen importado.

César Yunis, economista jefe del BCP, explicó que gran parte de este aumento se debe a la suba en los precios de hortalizas y frutas, afectadas por choques de oferta y restricciones a la importación, lo que llevó a incrementos de hasta el 24% en algunos productos. No obstante, la inflación interanual se mantiene dentro de la meta actualizada para este año.

Además, el funcionario de la banca matriz abordó la incertidumbre en torno a las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos y su posible impacto en la región. Adelantó que las reducciones de tasas de interés podrían ser menores a lo esperado, lo que mantendría elevados los costos de financiamiento para los países de Latinoamérica.