El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, junto con el viceministro de Economía, Ivan Haas, la directora de Política de Endeudamiento, Ana Osorio, y el asesor por parte de Paraguay, German Rojas Irigoyen, participaron de la primera sesión en formato virtual en el marco de la elección del presidente del BID, el pasado domingo.
Según informó la institución, cinco países presentaron a sus candidatos para la presidencia, los cuales son: desde Argentina, Cecilia Todesca Bocco; de Brasil, Ilan Goldfajn; por Chile, Nicolás Eyzaguirre Guzmán; de México, Gerardo Esquivel Hernández; y por último, desde Trinidad y Tobago, Gerard Johnson.
Los gobernadores que nominaron a candidatos tuvieron la oportunidad de hacer una presentación de cinco minutos sobre su respectiva candidatura. Posterior a esto, se desarrolló una sesión en la que cada postulante presentó su visión con relación a su gestión al frente del Banco, seguido de preguntas y respuestas por parte de los gobernadores.
Llamosas realizó consultas a los mismos sobre su visión acerca de la gobernanza del BID y sobre los instrumentos de políticas para el financiamiento de los países. Todo esto, dentro del contexto internacional en el cual las tasas al acceso del financiamiento siguen con tendencias alcistas y este instrumento ha sido clave para los países dado el reducido espacio fiscal al cual se enfrentan.
La votación para la elección del presidente del BID, en base a estos cinco candidatos presentados, se realizará el día domingo 20 de noviembre en formato híbrido. Cabe destacar que el BID es uno de los socios estratégicos más importantes de Paraguay, el financiamiento del Banco representa más del 35% del total, con una cartera de operaciones en ejecución con el Banco por más de USD 1.770 millones.
No hay acuerdo
Los países latinoamericanos llegan divididos a la recta final de la carrera por la presidencia del organismo de crédito multilateral más importante del continente. Cambios inesperados de nombres, candidatos de última hora y peticiones de aplazamiento se sucedieron en los últimos días, según informa el medio español El País.
El periódico destaca que Todesca no estaba en los planes de nadie, pero la falta de definición de Lula da Silva acerca de la candidatura de Ilan Goldfajn motivó a la Casa Rosada a ir con un nombre propio.
Por último, cabe recordar que el último presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, fue destituido tras perder la confianza de la Asamblea de Gobernadores del BID, a consecuencia de la relación amorosa que aparentemente mantuvo con una subordinada.
En una entrevista con la agencia internacional EFE, Claver-Carone calificó de “arbitraria” y “política” su destitución y de “difamación” las acusaciones ya que, en su opinión, no existe ninguna prueba de que mantuviera una relación sentimental con una de sus empleadas.
Claver-Carone fue elegido para encabezar el BID en septiembre de 2020 a propuesta del entonces presidente estadounidense, Donald Trump (2017-2021), una decisión que generó polémica por tratarse del primer presidente no latinoamericano.
Analizaron temas económicos en Mercosur
La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) realizó la última reunión del período ordinario bajo la presidencia pro témpore de Uruguay, donde analizaron los trabajos realizados en el semestre en materia económica y comercial. El evento congregó a delegaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Fueron realizadas en total cuatro reuniones ordinarias durante el semestre presidido por Uruguay, conforme al artículo 18° del Protocolo de Ouro Preto, que establece reuniones por lo menos 1 vez al mes.
De acuerdo a lo informado por la Dirección de Integración dependiente de la Subsecretaría de Economía, Paraguay mantiene actualmente cuatro consultas referentes a dificultades de exportaciones industriales del Paraguay a la República Argentina; dificultades para el acceso a divisas para los pagos a las importaciones; anticipo de pago de IVA adicional a las importaciones de productos industrializados en la República Argentina, y aplicación de la tasa consular por parte de Uruguay, respecto al cumplimiento establecido en normativas internacionales.