Alimentos con subas de hasta 30%, pero la inflación acumulada en el año es de 2,6%: ¿Cómo se calcula el IPC en Paraguay?
El BCP destaca la estabilidad macroeconómica y un resultado total acorde con las metas, pero el IPC interanual se ubica en 4,4% hasta marzo. Sin embargo, una menor inflación no implica una baja en los precios, sino un incremento más lento. Es importante considerar también la ponderación de cada producto analizado.
Pobreza monetaria en Paraguay: ¿Por qué la pobreza extrema baja, pero la desigualdad persiste?
A pesar de la reducción de la tasa de pobreza en Paraguay, persisten desigualdades significativas entre distintos sectores de la población. Según el informe de pobreza monetaria del INE, correspondiente al último trimestre del 2024, la brecha entre la pobreza urbana y rural sigue siendo un desafío importante.
La pobreza afecta principalmente a las zonas rurales, donde el 25,9% vive en condiciones de pobreza, frente al 16,6% de las zonas urbanas. Los programas de ayuda estatal juegan un papel importante en la reducción de la extrema pobreza, pero no evidencian avances importantes en cuanto a la desigualdad.
El ingreso familiar de los sectores analizados proviene en mayor medida de actividades laborales. Sin embargo, en el quintil más pobre corresponde a un menor porcentaje, que podría deberse a una combinación de factores, como el acceso limitado a oportunidades laborales y la dependencia de ayudas gubernamentales.
Paraguay mejora su posición en el ranking de libertad económica: ¿Cuáles son los desafíos pendientes?
El índice de libertad económica 2025, elaborado por la Fundación Heritage, elevó en 5,1 puntos el puntaje de Paraguay, que ahora alcanza un puntaje de 65,2. Con este avance, el país se posiciona como la 59.ª economía más libre del mundo y la 11.ª en la región.
El informe destaca que, desde el cambio de gobierno, la implementación de reformas orientadas a mejorar el entorno empresarial, con un enfoque en la reducción de trabas burocráticas y la atracción de inversión extranjera, impulsaron el avance general.
No obstante, persisten desafíos estructurales, especialmente en materia de Estado de derecho. La seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad siguen siendo los principales puntos débiles que ya habían sido señalados en informes anteriores.
Presión tributaria en Paraguay: ¿Cómo alcanzar el 12% del PIB y qué tan lejos estamos de esa meta?
Paraguay tiene como objetivo alcanzar una presión tributaria del 12% del PIB para 2029, un desafío que se plantea en un contexto de crecimiento gradual en la recaudación fiscal. En 2024, la presión tributaria del país se ubicó en el 11,4% del PIB, gracias a la incorporación de nuevos contribuyentes y a medidas que buscan sostener este impulso.
No obstante, a pesar de estos avances, Paraguay sigue registrando uno de los niveles más bajos de ingresos fiscales respecto del PIB en América Latina y la OCDE. Desde 1990, nuestro país mantiene una de las tasas más bajas en comparación con el promedio regional que ronda el 23% y el 33% de los países de la OCDE.
Producción de soja baja 15%: entre la sequía, la presión global y el impacto local
La producción de soja en Paraguay enfrenta una merma del 15% respecto a las estimaciones iniciales, alcanzando alrededor de 8,5 millones de toneladas en la zafra primavera-verano. Además, también la sequía y las altas temperaturas afectan a la zafriña, que aún está en desarrollo, lo que confirma que este no será un año récord de producción.
Según Hugo Pastore, director ejecutivo de la Capeco, aunque la situación no es tan grave como en 2022, el menor volumen impactará en la economía con una reducción…
Inflación fuera de la meta: Precios de la canasta aumentaron 4,3% a febrero, servicios y alimentos con las principales subas
La inflación de febrero fue del 0,4%, lo que elevó la tasa interanual al 4,3%, por encima del 3,8% registrado en el mismo mes del año pasado. El incremento estuvo impulsado principalmente por la suba en los precios de alimentos sin frutas y verduras, que aumentaron 6,9%, además de combustibles y servicios.
Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios del BCP, explicó que el alza mensual estuvo marcada por el ajuste en los servicios educativos, que presenta habitualmente una presión durante los primeros meses del año.
César Yunis, economista jefe, agregó que el impulso de la actividad económica puede generar mayor demanda de productos y servicios, sumado a la volatilidad de precios como el de los combustibles. De igual manera, resaltó que las proyecciones siguen acorde a la meta del 3,5% para el 2025.
Paraguay consolida su estrategia de deuda: atracción de inversionistas, plazos largos y más financiamiento en guaraníes
Paraguay realizó una nueva colocación de bonos en el mercado internacional por USD 600 millones a 30 años, con una tasa de 6,65%, y otros USD 600 millones en guaraníes a 10 años, con una tasa de 8,5%, destinados a la administración de pasivos.
Con esta operación, el país continúa aumentando de manera gradual la proporción de deuda en moneda local y extendiendo los plazos de vencimiento, en un contexto de alto interés por parte de los inversionistas extranjeros, según destacó el MEF.
Los exministros de Hacienda, César Barreto, Germán Rojas y Manuel Ferreira resaltaron el éxito de la emisión a pesar de la volatilidad del mercado internacional. Destacaron la desdolarización de los pasivos del país y las tasas que ya reflejan la nueva calificación crediticia de Paraguay.
Hidrovía Paraguay-Paraná: escenario incierto, falta de una tarifa definitiva y negociaciones sin avances
En septiembre del año pasado, Paraguay y Argentina acordaron una tarifa transitoria para la hidrovía Paraguay-Paraná hasta el 28 de febrero, con el compromiso de establecer una mesa técnica para definir un sistema de navegación más eficiente y con menores costos.
Sin embargo, a pocos días del vencimiento de esta medida, aún no se logró un nuevo acuerdo. Ante esta situación, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) solicitó una prórroga, obteniendo una respuesta extraoficial favorable, aunque aún sin oficialización.
Raúl Valdez, presidente de Cafym, explicó que la cancelación de la licitación para el mantenimiento y mejoras de la vía navegable está relacionada con el peaje, y genera incertidumbre sobre su futura tarifa. Advirtió que esta situación prolonga un sistema de gestión arbitrario.