fbpx
31 °C Asunción, PY
4 de noviembre de 2024

Educación y fuerza de trabajo: Censo indígena expone la realidad de las comunidades nativas en Paraguay

El resultado del censo indígena 2022, muestra que la población nativa en Paraguay cuenta con un promedio de años de estudio de sólo 4,3 años. Así mismo, la tasa de analfabetismo es del 27,1% y afecta en mayor medida a las mujeres y aquellos asentados en zonas rurales. En cuanto a empleo, solo el 38,5% de la población indígena participa en actividades laborales, principalmente en el sector primario.

Los primeros resultados finales del censo indígena 2022 realizados por el INE, dan cuenta que en Paraguay, la población indígena está conformada por unas 140.039 personas.

De este total, unas 137.537 personas fueron censadas en el operativo del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas y 2.502 fueron captadas por el censo nacional, a partir de su declaración de tenencia del carnet indígena. 

Este número indica un crecimiento importante desde el año 1981, cuándo se registró la existencia de unas 38.703 personas pertenecientes a pueblos indígenas. En 2012 esta cifra creció hasta los 117.150.

Respecto a la distribución según familia lingüística, en Paraguay, la población indigena se conforma por cinco familias lingüísticas. La Guaraní es la más numerosa de acuerdo con los datos del censo y representa el 55,6% de la población indígena. 

En segundo lugar, se ubica la familia Lengua Maskoy, que representa el 23,1% y en tercer lugar los Matacos Mataguayo con el 15,2%. Las familias de menor población son Zamuco (3,6%) y Guaicurú (1,6%). 

Por su parte, en total se registra unos 19 pueblos indígenas, de los cuales, el más numeroso corresponde a los Mbya Guaraní, que conforman el 20,4% de la población total con unas 28.123 personas.

Por su lado, el pueblo Ava Guaraní (16,5%) se compone por unas 22.694 personas, seguido del Nivaclé (13,3%) de cual forman parte unos 18.280 indígenas; y en cuarto lugar, el Paĩ Tavyterã con una población total de 15.706 personas, es decir 11,4%. 

La mayor parte reside en áreas rurales, tanto en la región oriental como la occidental.  Del total, cerca del 88% vive en el área rural y solo el 12% en el área urbana.

Asimismo, los pueblos con menor población según el censo fueron el Guaná (556), Manjui (431) y Tomárãho (213), quienes representan menos del 1% cada uno respecto a la población total indígena. 

La población indígena por sexo, muestra una ligera mayoría de varones respecto a las mujeres, 51% y 49%, respectivamente. De cada 100 personas, 38 son menores de entre 0 a 14 años, 58 se hallan en edades potencialmente productivas (15 – 64 años) y casi 4 son adultos mayores, de 65 o más años de edad.

Respecto al idioma, el 48% de la población indígena, utiliza como primer idioma para comunicarse el guaraní, mientras que el 42,6% utiliza la lengua indígena. El resto, es decir el 9,4%, habla otro idioma.

EDUCACIÓN 

Los datos del INE dan cuenta que el promedio de años de estudio de la población indígena entre los 15 y más años de edad, es de 4,3 años. Según la zona de residencia, la población del área urbana tiene mayor educación respecto a la rural; 5,4 años y 4,1 años, respectivamente. 

El promedio de años de estudio por sexo, muestra una leve diferencia entre varones y mujeres que alcanzan 4,8 años y 4,3 años de estudios respectivamente. Asimismo, el pueblo con mayor educación son los Guaraní Occidental / Pueblo Guaraní y los Aché, que para 2022 presentan en promedio 8,2 y 7,9 años de estudio, respectivamente. 

El promedio más bajo entre los pueblos, lo encabeza el Manjui, que llega a sólo 1,9 años, seguido por el Ayoreo que alcanza 2,1 y el Angaité con 2,9 de años de estudios. 

Respecto al analfabetismo, que incluye a personas que no concluyeron mínimamente el 2° grado del ciclo primario, se puede observar que el 27,1% se halla en esa situación. 

Por área de residencia, se observan grandes diferencias, en la zona urbana el 15,9% integra este grupo, respecto al rural donde se registra el 28,8%. El analfabetismo en las mujeres es mayor que en los varones, 30,5% versus 23,9%.

Cabe señalar además, que de cada 10 niños indígenas entre los 6 a 17 años de edad, cerca de siete asisten actualmente a una institución de enseñanza formal. Asimismo, la diferencia entre niños y niñas, es mínima. 

Desglosado por grupos de edad, la asistencia es mayor entre los niños y niñas de 6 a 14 años, es decir alcanza al 76%, respecto a los de 15 a 17 años que llega solo al 44%.

En cuanto a la asistencia escolar más elevada de los niños de 6 a 17 años, entre los pueblos encabeza el Aché y Guaraní Occidental / Pueblo Guaraní, con 89,9% y 89,6%, respectivamente. Les sigue los Ybytoso con el 88,1%.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

La fuerza de trabajo de la población indígena está conformada por el 38,5% de las personas de 10 años y más; complementariamente el 51,7% se halla fuera de la fuerza de trabajo.

Cerca de 35.189 personas están ocupadas. Las actividades económicas desarrolladas principalmente se centran en el sector primario con un 59,4%, que incluye actividades agrícolas, cría y cuidado de animales, caza, pesca, elaboración de artesanía, entre otras.

En segundo lugar, el 11,1% de la población ocupada se desempeña en el sector secundario; y el 17% en el terciario. Las ocupaciones más frecuentes están relacionadas en primer lugar a trabajos no calificados (38,1%), seguido por agricultores y trabajadores agropecuarios y pesqueros (30,1%) y oficiales, operarios y artesanos (9,1%)

Así mismo, el 60,5% de los encuestados declaró desempeñarse de manera independiente, mientras que el 32,2% se declaró dependiente.

Te puede interesar

Caja fiscal en crisis: ¿Qué sectores la componen y por qué está en riesgo la jubilación en la función pública?

La entidad previsional que aglutina a todos los trabajadores del sector público viene atravesando una fuerte crisis y está en peligro su sostenibilidad. De las seis cajas que forman parte, tres cuentan con un importante déficit, lo que obliga a que el Estado destine cada vez mayores recursos.

En este artículo te explicamos la situación de los distintos sectores que integran la Caja Fiscal y la urgente necesidad de que se lleve adelante una reforma integral.

Precio, consumo y autonomía: Lo que debes saber para usar un vehículo eléctrico, en Paraguay

La infraestructura para el desarrollo de la electromovilidad en el Paraguay aún se considera un tema de debate, ya que en la actualidad no existen muchos puntos de carga que puedan garantizar el suministro de energía, entre los principales desafíos.

Sin embargo, la industria automotriz ha presentado avances importantes en este contexto, con propuestas innovadoras durante la exposición más importante del sector automotor del país, que fue Cadam Motor Show. Funcionalidades y maneras prácticas de carga de las unidades estuvieron a la orden del día.

You cannot copy content of this page