fbpx
34 °C Asunción, PY
4 de abril de 2025

El Análisis Técnico, como opción para adelantarnos a eventos futuros desde el estudio de hechos pasados

Con sus aportes y críticas, esta estrategia de análisis de los mercados nos ayuda a afinar la capacidad de pronosticar tendencias y resultados. En este artículo presentamos sus detalles y características.

El análisis técnico es una forma de análisis bursátil basado en patrones del precio pasado, donde el analista busca señales que le indiquen si comprar o vender un valor. Este tipo de análisis se basa en el precio, el volumen y la tendencia.

Principios del análisis técnico

  • El precio se mueve en tendencias
  • El precio descuenta todo
  • La historia tiende a repetirse

Herramientas de análisis técnico

Chartismo

Consiste en el estudio del gráfico para pronosticar los comportamientos futuros de los distintos activos financieros, con base en líneas y figuras geométricas. El chartismo incluye la teoría de Dow, las ondas Elliot, velas japonesas.

Indicadores técnicos

Los indicadores técnicos son herramientas matemáticas y estadísticas que toman los datos de precio, volumen, tiempo y lo devuelven de forma gráfica para su mejor interpretación.

Categorías de indicadores:

  • Indicadores Rezagados: Se utilizan para confirmar la tendencia o para indicar un cambio de tendencia.
  • Indicadores Adelantados: Se utilizan para predecir movimientos o cambios de tendencia antes de que ocurran.

Tipos de Indicadores:

  • De tendencia: miden la fuerza y dirección de la tendencia
    • Medias Móviles
    • Sar Parabólico
    • MACD
  • De momentum: Ayudan a medir la velocidad y fuerza con la que se mueve el precio.
    • Oscilador Estocástico
    • CCI: commodity channels index
    • RSI: índice de fuerza relativa
  • De volatilidad: miden la tasa de cambio del precio, sin tener en cuenta la dirección.
    • Bandas Bollinger
    • Desviación Estándar
    • ATR: Rango promedio verdadero
  • De volumen: ayudan a determinar la fuerza de la tendencia, basado en algún método de suavizado del volumen.
    • Oscilador Chaikin
    • On-Balance volume
    • Tasa de cambio del volumen

Cómo utilizar el análisis técnico.

El objetivo del análisis es desarrollar una hipótesis de lo que el mercado realizará en el futuro, a través de indicadores y patrones, esperando que suceda algo que ya sucedió en el pasado.

A modo de ejemplo, en este caso podemos utilizar la media móvil exponencial de 200 periodos para analizar la tendencia, en este caso alcista; luego observamos que el precio rompe la zona inferior de las bandas bollinger al mismo tiempo que genera un patrón alcista de doble suelo, esto nos da la pauta de que probablemente la Libra continúe apreciándose con respecto al Yen japonés.

Pasos para desarrollar tu estrategia

  1. Desarrollar tu vista sobre el mercado
  2. Definir tu perfil de riesgo
  3. Elegir un mercado
  4. Elegir un periodo de tiempo
  5. Seleccionar una herramienta que indique la tendencia
  6. Definir los criterios de entrada y salida
  7. Probar la estrategia/backtesting

Libros recomendados

  1. Technical Analysis Explained – Martin J. Pring
  2. Encyclopedia of chart patterns – Thomas N. Bulkowski
  3. Technical analysis of financial markets – John J. Murphy

Críticas al análisis técnico

Los seguidores de la hipótesis de mercados eficientes argumentan que los precios pasados no pueden ser utilizados para obtener beneficios del mercado.

Por el otro lado, la teoría de la caminata aleatoria refuta explicando que en el caso de que se puedan sacar beneficios a corto plazo, en el largo plazo, cuando la estrategia sea adoptada por más participantes, esta perderá su utilidad.

Otra crítica que recibe el análisis técnico es que el 90% de los operadores de intradía pierden dinero utilizando diferentes métodos de análisis técnico.

Te puede interesar

¿Cuál es el presupuesto actual de las universidades nacionales del país?

En medio del cese de actividades en la UNA y las protestas de estudiantes universitarios en busca del blindaje del arancel cero, es importante conocer el presupuesto que manejan las universidades nacionales, según lo establecido en la ley de Presupuesto General de la Nación (PGN).

Para este año, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) fue asignada con un presupuesto total de G. 1,62 billones (equivalente a unos USD 222 millones al tipo de cambio actual), lo que representa un leve aumento de 2% en comparación con el monto aprobado en 2023.

Asimismo, todas las universidades nacionales de Paraguay en su conjunto, disponen de un presupuesto total de G. 2,17 billones, es decir, unos USD 298 millones, lo que supone un incremento del 2% respecto al monto aprobado en el PGN del año 2023 para dichas casas de estudio.