fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de mayo de 2025

Euro y dólar se acercan a la paridad luego de 20 años

La moneda norteamericana se ha fortalecido por la aversión al riesgo en los mercados, por las preocupaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania, más la alta inflación registrada, entre otras. Por su parte, el euro se muestra muy débil solo por encima de los mínimos del 2017 en 1,0304 dólares y expertos dicen que está vez se podría dar los mismos niveles con el dólar.

¿Qué podría significar para la economía? El dólar por un lado se ha fortalecido por la aversión al riesgo en los mercados, por las preocupaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania, la inflación que no da descanso, los problemas de suministros que empeoraron por las restricciones de China y las decisiones de la Reserva Federal con el endurecimiento de la política monetaria llevando a los inversores a los activos tradicionales “seguros”. 

Mientras el euro se muestra muy débil solo por encima de los mínimos del 2017 en 1,0304 dólares y expertos dicen que está vez se podría dar los mismos niveles con el dólar después de más de 20 años. 

Esta paridad también podría ser posible por la divergencia en la política monetaria entre los bancos centrales. El Banco Central Europeo al igual que la Reserva Federal aumentan los tipos de interés debido a la presión masiva de la inflación en alza, ya que dejar que este aumente y no hacer nada al respecto será peor. 

Jerome Powell, presidente de la FED, comentó que no dudarán en seguir aumentando las tasas hasta que la inflación baje a un nivel manejable y que la Fed quiere acercarla al 2%. 

Además las cuestiones geopolíticas también están decayendo por la moneda europea, las sanciones al gas y la respuesta del corte de suministro, así como la petición de entrada en la OTAN de Suecia y Finlandia y las posibles represalias de Rusia si estos dos se añaden a la organización, esto podría dejar represalias más sombrías a la economía europea. 

Inclusive el Fondo Monetario Internacional cambió su perspectiva de crecimiento del bloque europeo en 2,8% para este año. 

El índice del dólar ha subido alrededor del 8% desde el comienzo del año y el codirector global de investigación de divisas de Deutsche Bank, George Saravelos, cree que nos estamos acercando a un punto de inflexión. Estamos en un punto de mayor deterioro de las condiciones financieras con los ajustes de la FED mientras aún queda ajustes por descontar en el resto del mundo, en especial en Europa. 

Los diferenciales en el tipo de interés ocurrieron luego de la reunión de la Fed de junio del 2021, en donde Estados Unidos optó por acciones más agresivas para el endurecimiento de las políticas y el Banco Central Europeo no ha igualado a la FED ni pueden compensar el aumento de las expectativas de inflación de la región. 

El euro se encuentra muy expuesto a las turbulencias presentes y también con más vulnerabilidad de los mercados de bonos. 

La fortaleza del dólar debilita el poder adquisitivo de las economías europeas, todo lo que ellos importan es más caro. 

Te puede interesar

Se viene una nueva suba del salario mínimo: ¿Será suficiente para proteger el poder adquisitivo?

El Ejecutivo decretó un aumento de G. 260.983 en el salario mínimo en el 2022 y este año se prevé un incremento de G. 130.000. Sin embargo, el ingreso medio en los distintos sectores de la economía no ha crecido de la misma manera y las variaciones han sido heterogéneas, según registros oficiales.

Patricia Dos Santos, referente del sector de recursos humanos, considera que estos ajustes son necesarios aunque su efecto es corto, ya que a su vez tienen un impacto sobre el precio de los productos. Apuntó a la importancia de tener parámetros objetivos de ajuste y que se debe revisar la manera en que se mide la canasta básica.

Optimismo de consumidores en caída: ¿Una estacionalidad o un reflejo de las variables económicas?

Al cierre de marzo, la confianza de los consumidores, aunque continúa en zona de optimismo por décimo sexto mes consecutivo, muestra una tendencia descendente en comparación con el mes anterior y el cierre de 2023.

Según explicaciones del BCP, este resultado podría estar influenciado por el comportamiento de variables económicas como el dólar o los precios de los combustibles. Sin embargo, destacan el contexto de baja inflación y crecimiento económico.

Además, mencionan la posible influencia de la estacionalidad, ya que es común observar un retroceso en la confianza de los consumidores durante los primeros meses del año en este tipo de mediciones.