fbpx
34 °C Asunción, PY
11 de abril de 2025

Riesgo de desastres en América Latina: Impacto y perspectivas del clima en la región

Los fenómenos meteorológicos dejan a su paso cuantiosas pérdidas económicas y hasta el fallecimiento de personas. Si bien difícilmente se pueda lograr evitarlos, es importante saber más o menos qué ocurrirá para tener más herramientas con las cuales enfrentar sus efectos.

La OCAH (Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios) es la secretaría de las Naciones Unidas responsable de reunir a los agentes humanitarios para garantizar respuestas coherentes a las emergencias. Se encarga de realizar reportes semanales sobre los desastres naturales y pobreza en Latinoamérica y el Caribe. 

Entre los más recientes reportes de la OCAH se destacan los que se refieren al impacto climático y los riesgos de desastres naturales en la región. Aquí se relata que el 88% de todos los desastres en la región desde el 2020 tuvieron causas meteorológicas; además, el 40% de las muertes registradas están relacionadas con estos desastres, así como el 71% de las pérdidas económicas. 

Las distintas subregiones están experimentando climas extremos y cambios climáticos que podrían afectar a la vida y la seguridad alimentaria e hídrica de los pobladores. 

Uno de los fenómenos más discutidos y mencionados en los últimos reportes es la sequía, pues se prevé que se dé con mayor frecuencia en la Amazonía, en el noreste del Brasil, Centroamérica, el Caribe y partes de México. Mientras, Chile presenta una de sus peores sequías en trece años, la más larga de la región en el último milenio, también el centro oriental del Paraná-La Plata está sufriendo su peor sequía desde 1944 y las sequías afectaron la producción de cultivos en Bolivia, Brasil y Paraguay, generando pérdidas importantes no solo monetarias, sino también de capacidad de alimentos. 

Otro fenómeno climático que estará más presente son los huracanes, en especial en Centroamérica y el Caribe. 

Luego tenemos el aumento de la temperatura, con una tasa media de aumento de 0,2 C cada 10 años entre 1991 a 2021. Por esto, los glaciares -un recurso fundamental- siguen perdiendo masa a un nivel de 30-50% de su superficie entre 1990 al 2020; como resultado, el nivel del mar seguirá subiendo a un ritmo rápido, amenazando a lo largo del Atlántico Norte subtropical y la costa Atlántica de Suramérica por debajo del Ecuador con posibles inundaciones en las zonas bajas.  

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos ajustó los pronósticos para este año en cuanto a la temporada de huracanes que empezó este agosto, el cual ahora proyecta una disminución de la probabilidad de una temporada por encima de lo normal. Se prevén unas 14 a 20 tormentas con nombre, de los cuales 6 a 10 podrían terminar siendo huracanes y entre esos al menos 3 a 5 serían muy importantes. A pesar de la baja en las predicciones de tormentas, no debemos olvidar que hay condiciones climáticas que se mantendrán por todo el año y ya es no cuestión de temporada. 

Todos los fenómenos mencionados son especialmente susceptibles a propiciar migraciones y desplazamientos relacionados con el clima, ya que los fenómenos climáticos siguen aumentando y exacerbando los factores socioeconómicos existentes.

Te puede interesar

El impacto de la migración para la economía paraguaya

La migración en Paraguay, tanto la interna como externa, tiene un profundo impacto en la economía y el mercado laboral del país. La migración interna, especialmente del campo a la ciudad, llevó a un significativo aumento de la población urbana, con el 69% de los paraguayos viviendo en está zona. Este éxodo, genera mayor competencia laboral y afecta la productividad en las zonas rurales.

Tucumán, el corazón del norte argentino, ofrece innumerables opciones para los paraguayos

La provincia de Tucumán, destaca por su rica historia y naturaleza exuberante. Entre sus principales atractivos para los paraguayos se encuentra el Cerro San Javier, ideal para el senderismo; la capital, San Miguel de Tucumán, famosa por la casa histórica donde se firmó la Declaración de Independencia en 1816; y la Quebrada de Los Sosa, un trayecto montañoso que conecta con los Valles Calchaquíes y ofrece actividades como trekking y paseos a caballo.