fbpx
34 °C Asunción, PY
20 de abril de 2025

Estado de resultados

El Estado de Resultados es una representación de los estados financieros, en esta se pueden observar los resultados del año de una empresa.

Forma parte de los 4 estados más importantes en una empresa junto al Estado de flujo, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y el Balance General.

Estructura del Estado de Resultados

El Estado de Resultados se elabora en base a las ganancias, pérdidas y finalmente el resultado del periodo.

Ventas120.000
Costo de venta-20.000
Utilidad bruta100.000
Gastos Administrativos-10.000
Gastos varios-10.000
Resultado Operativo80.000
Ingreso Financiero20.000
Gasto Financiero-30.000
Resultado antes de impuesto70.000
Impuesto-7.000
Utilidad del periodo63.000

Estos resultados nos ayudan a saber la utilidad que nos puede generar una empresa, por lo tanto, es una de las claves a la hora de tomar la decisión de invertir en una empresa.

Te puede interesar

CV 2.0: Los pasos para lograr una hoja de vida atractiva

Palabras claves, una fotografía adecuada, en formatos tecnológicos actuales y datos de contacto son algunas de las características que debe tener un currículum vitae para que llame la atención de un reclutador.

En este artículo, compartimos los tips brindados por expertos en recursos humanos de la organización JOBS, para que tengas éxito cuando te presentes a un proceso de selección.

¿Oligopsonio en Paraguay?: La escalada del tomate, como posible consecuencia de precios no fijados por oferta y demanda

Sedeco y MAG coinciden en advertir que el precio del tomate se ha incrementado de manera sustancial en las últimas semanas, aún cuando el combustible permanece estable y sin notar cuestiones de estacionalidad, ni subas en los precios de venta de los productores.

Esta situación podría explicarse con el concepto de oligopsonio, que se da ante productos de primera necesidad, como verduras y hortalizas, cuyos precios son fijados por agentes intermediarios, y no por la oferta y la demanda de productores y consumidores finales.

La economista Verónica Serafini explica que esta coyuntura del tomate no es sino la muestra de un problema estructural en el mercado de alimentos. Advierte que desincentiva la producción e incluso la industrialización de los alimentos en el país, ante los escasos márgenes de ganancia.