De cara al 2025, el Banco Central del Paraguay (BCP) proyecta avances clave que no solo consolidarán esta transformación, sino que también incluirán nuevos actores, como las Fintech, para expandir aún más las opciones disponibles.
Durante el conversatorio Inside Perspectivas, organizado por MarketData, Liana Caballero, miembro titular del directorio del BCP, anunció que el nuevo ejercicio 2025, marcará un hito con la incorporación de las fintech como participantes del SIPAP.
“Estas entidades podrán realizar débitos y créditos automáticos bajo un esquema tarifario regulado, lo que reducirá los costos operativos para los comercios y fomentará la inclusión financiera”, afirmó.
Este cambio, junto con el desarrollo de nuevos servicios como el sistema QR Pago, busca ofrecer alternativas más ágiles y accesibles para las transacciones digitales.
INNOVACIÓN
El Banco Central también se prepara para introducir códigos QR diseñados específicamente para las fintech, con el objetivo de facilitar pagos instantáneos y seguros. Caballero destacó que este avance permitirá a los comercios ofrecer opciones más modernas y convenientes a sus clientes.
“En milésimas de segundo se podrán liquidar transacciones. Esto es algo súper innovador que incluimos el año pasado y que seguiremos potenciando en 2025”, comentó al respecto.
A pesar de los avances, algunas funcionalidades, como el alias en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI), no alcanzaron aún la adopción esperada. Según Liana Caballero, solo el 9% de las transferencias se realizan mediante alias, un porcentaje menor al proyectado.
“Pensamos que el alias iba a explotar y no fue así. Creo que la gente aún no conoce su funcionalidad o sus beneficios”, explicó. Sin embargo, destacó que esta herramienta tiene el potencial de facilitar correcciones en transacciones y mejorar la experiencia del usuario.
COSTO DEL EFECTIVO
Reducir la dependencia del efectivo sigue siendo una prioridad para el BCP ya que, conforme explicó Caballero, el uso de dinero físico genera costos significativos para la economía, desde la impresión de billetes hasta el mantenimiento de cajeros automáticos y la seguridad asociada. Estos costos representan el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, equivalentes a unos USD 3.080 millones anuales.
En este contexto, el SIPAP mostró un crecimiento notable. Durante el 2024, el volumen de transacciones procesadas por este sistema digital alcanzó el 280% del PIB, consolidando su impacto en la transformación hacia una economía más eficiente y menos dependiente del efectivo.
Además, por primera vez, las transferencias bancarias de hasta G. 5 millones superaron los retiros en cajeros automáticos, marcando un cambio en los hábitos de los usuarios.
PROYECCIONES
Con la incorporación de iniciadores de pago y funcionalidades avanzadas como el “Request to Pay”, Paraguay avanza hacia un modelo de open banking, donde terceros autorizados, incluidas las fintech, podrán iniciar pagos sin ser entidades bancarias.
El BCP señala que estas innovaciones apuntan a personalizar aún más la experiencia del usuario, optimizar la gestión de riesgos y transformar la operación bancaria en un entorno más eficiente y seguro.