fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Oscar Piris: “El futuro de la exportación está en los servicios”

El sector de los contact centers y BPO (Business Process Outsourcing) se prepara para un crecimiento sostenido en los próximos años, con perspectivas optimistas para este 2025. Oscar Piris, presidente de la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (Capacc), afirmó que nuestro país se consolida como una de las plazas de mayor crecimiento en la región en la industria de servicios, especialmente en atención y experiencia al cliente.

Citando el informe de Frost & Sullivan, que revela que este sector registró una tasa de crecimiento anual compuesta del 27,4% entre 2020 y 2024 en nuestro país, adelantó que se proyecta un crecimiento del 30% para este año. 

De esta manera, el panorama que se presenta para el nuevo año no solo resalta su dinamismo, sino también su potencial para contribuir al objetivo de generar 500.000 empleos propuestos por el actual gobierno. 

«El crecimiento sostenido de esta industria no solo atrae inversiones, sino que también amplía la exportación de servicios desde Paraguay hacia el mundo, consolidando nuestra competitividad global», señaló Piris.

Así también, destacó que el país se está posicionando como un destino atractivo para la tercerización de servicios, especialmente gracias a su cercanía cultural con mercados clave como Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y España. 

En este plano, con el logro del grado de inversión, el sector espera que estas oportunidades se traduzcan en acuerdos comerciales que potencien el crecimiento global de la industria.

ESTRATEGIAS PARA EL TALENTO HUMANO

El talento humano es otro factor clave en el éxito de las proyecciones, por lo que desde la Cámara están implementando estrategias para captar y retener talento calificado, ofreciendo oportunidades laborales a jóvenes sin experiencia previa y programas continuos de capacitación. 

La flexibilidad horaria también es otro atractivo, permitiendo a los colaboradores equilibrar sus estudios, hobbies y vida personal con su trabajo. Piris explicó que esta oferta de formación no solo fortalece las competencias profesionales de los empleados, sino que también les brinda oportunidades de crecimiento dentro del sector o en futuras trayectorias laborales.

TECNOLOGÍA Y SEGURIDAD

En lo que respecta a la tecnología, especialmente la inteligencia artificial (IA), detalló que Paraguay ya está adoptando estas herramientas para mejorar la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. «El enfoque está en utilizar la tecnología no solo para automatizar tareas, sino para potenciar las experiencias humanas, que son el núcleo de los servicios que brindamos», comenta. 

Sin embargo, para alcanzar el máximo potencial, hizo hincapié en la importancia de contar con políticas públicas adecuadas y por ello consideró que es necesario que el gobierno reconozca el enorme potencial de los contact centers como aliados estratégicos para atraer inversiones, generar empleos y contribuir al desarrollo económico del país.

“Estos servicios no dependen de la infraestructura física tradicional, como carreteras o ríos, sino de un ecosistema digital sólido y regulaciones modernas que nos permitan competir en igualdad de condiciones con otros países de la región y el mundo”, puntualizó. 

Entre las políticas necesarias, Piris mencionó la creación de leyes de protección de datos, acuerdos de doble tributación y la actualización de la Ley de Maquila para servicios. “Con un entorno regulatorio favorable, Paraguay tiene la oportunidad de convertirse en un hub regional para la exportación de servicios, consolidando su posición en el mercado global”, enfatizó.

El futuro de la exportación de Paraguay está en los servicios, y el sector de los contact centers y BPO jugará un papel fundamental en esta transformación. Con un ecosistema adecuado, un compromiso firme del Estado y la integración de nuevas tecnologías, el país está bien posicionado para aprovechar su ventaja estratégica y seguir creciendo en este sector clave para la economía global.

Te puede interesar

Industrialización de la soja: ¿Qué factores limitan el crecimiento de la cadena de valor del grano en Paraguay?

El porcentaje de industrialización de la soja viene registrando un importante freno en lo que va del año, pese a contar con un año récord en cuanto a producción del grano.

La Cappro habla de una capacidad ociosa del 40% en las industrias, con repercusiones económicas importantes, por lo que proponen definir una política industrial para el sector.