fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de abril de 2025

Argentina elige a su próximo presidente entre la urgencia, propuestas económicas poco claras y dudosa practicabilidad

Luego de una intensa campaña electoral y tres debates presidenciales, el soberano argentino elegirá mañana a su primer mandatario para los próximos cuatro años. Ya solo quedan dos opciones: el oficialista Sergio Massa o el libertario Javier Milei.

Guido Zack, director de Economía de Fundar, considera que las propuestas económicas de ambos candidatos han sido poco claras. Advierte que Milei nunca desarrolló un plan concreto de cómo impulsaría una eventual dolarización, mientras que Massa tampoco brindó propuestas claras.

Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, adelanta por su parte que será fundamental escuchar el discurso de quien salga victorioso este domingo, pues hay temas muy urgentes que se deberán atender, en cualquier caso, con tres pilares: cambiario, fiscal-monetario e inflacionario.

Luego de un agitado proceso electoral y tres debates presidenciales, Argentina decide mañana a su próximo presidente. Las opciones son solo dos: el oficialista Sergio Massa, actual ministro de Economía del país, o Javier Milei, el libertario quien actualmente es diputado. Analistas del vecino país conversaron con MarketData sobre el último tramo de la campaña electoral. 

Guido Zack, director de Economía de Fundar, considera que la actitud de los candidatos sobre sus propuestas económicas no ha cambiado demasiado con respecto a lo que fue la campaña electoral en primera vuelta. Así, opinó que la propuesta de Javier Milei es “impracticable” y que, ya a pocas horas de la votación, el libertario nunca explicó con suficiencia cómo dolarizar el país. 

En cuanto a las ideas de Milei en el ámbito fiscal, la promesa es recortar 15 puntos del PIB, metiendo mano al gasto público. Sin embargo, el gasto público nacional son 24 puntos actualmente, por lo que un recorte tan brusco sería impracticable también según Zack, ya que supondría romper muchos contratos, entre ellos las jubilaciones. 

“Milei da propuestas que son impracticables para la economía argentina. Estamos hablando de la dolarización cuando el Banco Central no tiene dólares, decía que iba a conseguir los dólares. Después ya comenzó a decir que no era una medida que se pudiera implementar directamente y luego ya comenzó de hablar del segundo mandato”, comentó.

En consecuencia, Guido Zack considera que la propuesta económica del libertario sigue siendo poco clara en cuanto a los métodos e incluso impracticable a simple vista. Dijo que aún cuando fuera posible hacer un recorte tan grande del gasto público o dolarizar la economía, habría que entrar a discutir si esto sería “deseable”, lo cual consideró que tampoco lo es. 

“Milei da propuestas que son impracticables para la economía argentina. Estamos hablando de la dolarización cuando el Banco Central no tiene dólares, decía que iba a conseguir los dólares. Después ya comenzó a decir que no era una medida que se pudiera implementar directamente y luego ya comenzó de hablar del segundo mandato”.

Guido Zack, director de Economía de Fundar.

Con respecto a la propuesta de Sergio Massa, opinó que tampoco brindó demasiados detalles de lo que sería su plan económico, lo cual es comprensible ya que es de hecho el ministro de Economía en una etapa en la que no se han conseguido resultados para parar la crisis del país. 

Si bien habló de un equilibrio fiscal, Massa habría ingresado en contradicciones ya que ha prometido bajar impuestos y realizar mas inversiones, lo cual deja deja picando la incógnita de cómo llevaría su plan económico.  

Temas urgentes 

Por su parte, Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina, consideró en su análisis que hay temas muy urgentes que se deberán atender hacia adelante, sea quien sea electo presidente este domingo. En este contexto, opinó que se ha generado un “falso dilema” entre el “cambio y la continuidad”, ya que la realidad se tendrá que imponer a la ideología por la coyuntura económica del país. 

Dados los escasos márgenes  de acción que tendrá el que equipo ganador que asuma, Manoukian considera que para mantener el status quo, se deberá hacer un viraje en el manejo del país para destrabar temas que son demasiado urgentes, como la inflación y el acceso de crédito en los mercados internacionales, que Argentina ya ha perdido en el marco de la crisis que arrastra. 

“Los mensajes de cada uno de los candidatos han ido convergiendo hacia lo que denominamos la agenda urgente, que tiene que estar enmarcada dentro de un programa de estabilización, que tiene tres pilares básicos: el cambiario, el fiscal-monetario y el inflacionario. Por supuesto que con diferentes orientaciones o velocidades que le puedan aplicar los diferentes equipos económicos”, apuntó. 

“La reforma monetaria para hacer más independiente al Banco Central y cortar con la emisión monetaria para financiar al tesoro es fundamental para generar lo que se necesita acá que es un cambio rotundo en las expectativas y un cambio en el régimen económico para volver a poner a Argentina en un sendero de desarrollo sostenible hacia adelante, que mejore la calidad de vida de la población”.

Santiago Manoukian, economista jefe de Ecolatina.

Continuó diciendo el presiente que sea electo, deberá considerar un desarme del cepo cambiario y una corrección del atraso del tipo de cambio oficial, con el objetivo de recomponer las reservas internacionales del Banco Central. Además, se deberá realizar algún tipo de señal de mejora en las cuentas fiscales y también ganar credibilidad en el campo monetario, para finalmente combatir la inflación. 

“La reforma monetaria para hacer más independiente al Banco Central y cortar con la emisión monetaria para financiar al tesoro es fundamental para generar lo que se necesita acá que es un cambio rotundo en las expectativas y un cambio en el régimen económico para volver a poner a Argentina en un sendero de desarrollo sostenible hacia adelante, que mejore la calidad de vida de la población”, opinó.

Te puede interesar

Más allá del crédito: La inversión en emprendimientos para ganar más resiliencia en Paraguay

Los efectos económicos de la pandemia revelaron la importancia del acceso al crédito para enfrentar momentos difíciles, pero la solidez de las empresas también fue crucial para la supervivencia.

El Fogapy instaló la práctica de la cobertura de riesgos para la financiación y se van posicionando alternativas como la inversión bajo la figura de socios de empresas para avanzar hacia una mayor diversificación.

Estos temas se abordaron en el foro Competitividad Paraguay, del cual participaron Alvaro Acosta, director de Investor; Beltrán Macchi, presidente de Asoban; y Carmen Pereira, directora de Seprelad.

Estados Unidos y una escalada de la inflación que se refleja en millonarias deudas

La población estadounidense está llegando a niveles históricos de endeudamiento, en un intento por seguir consumiendo productos básicos como alimentos y gasolina, cuyos precios se elevan incesantemente.

Esta circulación de dinero a través de los préstamos no ayuda a la contención de la inflación y el empleo puede revertir la tendencia actual de expansión, pues firmas como Walmart están empezando a despedir personal debido a la caída en la demanda de productos menos indispensables.