La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) atraviesa un momento clave en su evolución, marcado por un crecimiento sostenido en la cantidad de emisores y una diversificación de sectores que acceden al mercado de capitales.
Desde el agro hasta el sector químico y comercial, la BVA se viene posicionando como una opción atractiva de financiamiento para las empresas, con una oferta cada vez más variada de bonos e instrumentos financieros. En este contexto, en entrevista con MarketData, Fernando Gil, gerente comercial de la bolsa, habló sobre esta dinámica y las perspectivas.
A su vez, mencionó que la BVA apuesta fuertemente por la innovación tecnológica para modernizar sus operaciones y ofrecer mejores herramientas a los inversionistas y emisores.
Un claro ejemplo de esto es la renovación de su página web, que facilita el acceso a la información, y la implementación del sistema Nasdaq, una iniciativa estratégica que entrará en funcionamiento en 2026, con la meta de fortalecer la infraestructura tecnológica del mercado y aumentar su competitividad a nivel internacional.
- En la actualidad existe una importante diversificación de sectores que captan financiamiento a través del mercado de valores, ya sea industrial, comercio, servicios, entre otros, ¿Cuál es tu opinión al respecto?
Desde el año pasado venimos monitoreando cuáles son los nuevos sectores que se van incorporando al mercado de capitales, lo cual presentamos en una conferencia de prensa a finales del año pasado. En esa presentación, destacamos los diferentes sectores de los títulos disponibles en el mercado y vimos que, aunque el sector financiero sigue siendo muy importante, sobre todo dentro de la emisión de títulos del sector público por el volumen de instrumentos que disponibiliza, otros sectores han venido ganando mayor preponderancia.
Sectores como el de servicios, el químico, el comercial y el agro se han ido sumando con mayor participación, aumentando la variabilidad de títulos disponibles. Si nos remontamos a 10 o 15 años atrás, los emisores eran principalmente del sector financiero o del sector público, que comenzó a tener una mayor participación desde el 2012 o 2013 con la emisión de bonos del Tesoro.
Hoy vemos que cada vez más las corporaciones, cualquiera sea su rubro, van descubriendo dentro del mercado de capitales una alternativa adicional de financiamiento. Empresas del sector comercial empezaron a preparar y ejecutar emisiones dentro del mercado, mientras que el sector farmacéutico también se está incorporando cada vez más.
El sector agro ha tenido una serie de emisiones a lo largo del año pasado, confirmando que encontró un espacio adecuado dentro del mercado de capitales e incorporando la herramienta de emisiones bursátiles como parte de su dinámica de financiamiento, ya como parte del business as usual, dentro de su operativa tradicional diaria.
- En este punto, ¿Cuál es la diferencia de captar financiamiento a través de la bolsa valores en comparación, por ejemplo, con el financiamiento bancario tradicional?
El mercado de valores, y nosotros siempre manifestamos eso, se está constituyendo en una alternativa. Es como decir, si necesitás construir una casa, por ejemplo, a veces podés necesitar un taladro, otras veces un serrucho, otras veces un martillo. Entonces, el financiamiento vía bolsa se constituye como una herramienta más.
En el mercado tradicional o el mercado bancario, sobre todo a nivel local, es el que más se utiliza. Cuando uno habla con grandes empresas o con empresas que han tenido estructuraciones de deuda o de pasivos a lo largo de los años, generalmente su primera opción o la primera idea que les surge es sacar un préstamo, acudir a un banco.
A medida que tengamos un mercado mucho más dinámico, todos los años la posibilidad para las empresas debería ser tanto tomar un préstamo para algunas características dentro de su plan o dentro de su giro de negocio, como también establecer emisiones a mucho más largo plazo, sujetas a condiciones que la misma empresa emisora puede establecer en el esquema de devolución de ese capital.
Puede optar por amortizar el 100% al final en 8, 10 o 12 años, hacer amortizaciones parciales, o realizar pagos de intereses trimestrales, mensuales, semestrales o anuales.
- Por otro lado, el sector público está trabajando en una nueva ley del mercado de valores. Desde la BVA, ¿qué opinión tienen al respecto?
Nosotros hemos recibido, como parte del mecanismo de socialización, el borrador del nuevo proyecto de ley ya durante la etapa de socialización que hizo la Superintendencia de Valores. Se han reunido también con nosotros, nos han comentado cuál era el cambio en el esquema reglamentario.
Nos explicaron que iban a pasar de tener una ley sumamente extensa y con muchos componentes operativos incluidos, a ser una ley un poco más amplia, más genérica que establezca en realidad que las condiciones de la operativa del mercado de capitales estén establecidos en realidad en los reglamentos que terminan definiendo desde el regulador, en este caso la Superintendencia de Valores.
Desde nuestro punto de vista, las actualizaciones de las leyes son siempre mecanismos que vienen a acompañar una dinámica de negociación y lo que se busca como mercado. Entonces, lo que estamos esperando y creemos que es una muy buena oportunidad que tenemos como mercado y, en este caso, el regulador, es propiciar cada vez más el fortalecimiento de los controles, de los actores, pero obviamente sin dejar de lado que nosotros necesitamos mantener la dinámica de negociación que estamos teniendo.
- Desde hace unos días la web de la BVA se actualizó. En este sentido, ¿Cuáles son las novedades que tiene la nueva web?
El año pasado iniciamos ese proyecto de actualización de nuestra web. De hecho, durante los últimos años estuvimos monitoreando todo lo que era la cantidad de visitas mensuales que nosotros íbamos teniendo en nuestra web.
Nosotros reconocemos que como Bolsa de Valores también estamos teniendo una mayor preponderancia en lo que es información de mercado en los últimos años, que anteriormente no se tenía mucho. En ese sentido hay mucho apoyo de los medios, que están viendo en realidad que la información de la dinámica de negociación del mercado de capitales constituyen una información sólida y solvente que la gente busca y que sobre todo las empresas y el sector empresarial.
Entonces, utilizan nuestra página también como una fuente de datos de negociación, de información de mercado, de tasas de interés, de emisores, de calificaciones. Nucleamos nosotros una gran cantidad de información y eso está agarrando cada vez más preponderancia en el mercado.
Anteriormente, en nuestra web nosotros teníamos muchísima información, muchísimo texto que hoy no siempre es muy consumible, a veces una cantidad de texto gigante dentro de una página no siempre atrae muchos lectores, por ello, quisimos darle un cambio completo a toda la columna vertebral de nuestra página y reestructuramos completamente toda la página, dándole mayor destaque a los apartados de mayor relevancia.
Eso resultó en un trabajo prácticamente de 9 meses aproximadamente, con una reestructuración completa tanto a nivel de imagen como a nivel de menús, de submenús y de diferentes componentes que tiene la página para poder darle al mercado mayor facilidad también a la hora de navegación.
La gente puede encontrar nuestra web en www.bolsadevalores.com.py. Siempre le invitamos a la gente que si tiene ganas de ver los datos, volúmenes de negociación que juegue con los filtros, que vea la información que puede sacar dentro de la página y que siempre si es que tiene algún comentario al respecto, de información adicional que cree que podría ser relevante incorporarla, tenemos todos los contactos también desde la bolsa de valores, así que nos pueden escribir y hacernos sugerencias.
- En esa línea, ¿Qué es lo que más buscan las personas en la web de la Bolsa de Valores?
Nosotros sacamos un top 5 y un top 10 de los apartados más visitados y nos sorprendimos. En el top 5 se encontraban secciones como «nuevas emisiones», ya que la gente quiere ver los nuevos títulos en el mercado. El apartado de balances de las empresas emisoras también fue muy consultado, especialmente por los inversionistas institucionales que buscan en una sola plataforma todos los balances de los emisores. También destacaba el apartado de hechos de relevancia.
Algo que nos llamó la atención fue el apartado de la guía paso a paso para invertir y la guía para constituirse como empresa emisora. Aunque estos apartados estaban algo escondidos dentro de la página, con tres o cuatro clicks para acceder, estaban entre los más visitados.
Notamos que la gente no ingresaba directamente a la página principal, sino que usaba un motor de búsqueda para encontrar «guía paso a paso» o «cómo invertir». Esto nos mostró que había un gran interés en esta información.
Por eso, decidimos darle mayor visibilidad en la portada para que fuera más fácil de encontrar. Además de las guías, incorporamos artículos sugeridos relacionados para que los usuarios puedan seguir explorando más sobre la dinámica del mercado de capitales.
Este ejercicio nos dio mucha información sobre lo que la gente está buscando, y lo incorporaremos como un proceso periódico. Creemos que aportará mucho a las futuras actualizaciones de la web y los cambios operativos que tenemos previstos. Estar atentos a estos datos, es fundamental para ofrecer la información que el mercado realmente necesita.
- El año pasado anunciaron la implementación del sistema Nasdaq, ¿Cómo avanza su implementación?
Nosotros arrancamos el proyecto de implementación del sistema el año pasado y desde este año estamos trabajando prácticamente un 90% dedicado a ese proyecto, que creemos será el gran proyecto para todo el mercado.
Esta nueva reconfiguración del ecosistema completo del mercado de capitales, la incorporación de la caja (Caja de Valores del Paraguay) dentro de lo que será el ejercicio de custodia y liquidación, y ellos también con su proyecto de implementación de un sistema de clase mundial.
La bolsa ya está iniciando y nosotros venimos generando espacios de conversación ya con el proveedor, trabajando en las configuraciones. Va a ser un año muy desafiante a nivel de incorporación e implementación, sobre todo tecnológica, pero el objetivo es arrancar el año que viene, 2026, con un nuevo sistema de negociación y con la incorporación de un agente y una nueva función en el mercado, que será la de la Caja de Valores.