fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Florecen las perspectivas para la economía nocturna, con la llegada de la primavera

La flexibilización de las medidas sanitarias, la reducción de casos de COVID-19 y el inicio de la primavera son algunos de los factores que inciden para que los rubros que funcionan en horario nocturno estén recuperándose.

Referentes de este sector señalan que esta situación hace que se tenga buenas perspectivas para los meses venideros. No obstante, reconocen que la recuperación total todavía se hará esperar.

ANÁLISIS

El inicio de la primavera, sin duda, trae esperanza para los sectores que operan en el horario nocturno y, de hecho, algunos ya vienen experimentando una leve recuperación gracias a la flexibilización de las medidas sanitarias y la reducción de los casos de COVID-19 que hace que más personas se animen a salir.  

Hoy en día ya se puede observar mesas de restaurantes ocupadas, pequeños conciertos al aire libre, casamientos, eventos en general, con participación de varias personas. El ingreso de la primavera, el agradable clima, algunos feriados, y las fiestas navideñas y de fin de año traen grandes esperanzas que implicarán más movimiento para este sector. 

Desde la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras de Eventos (Aseppe) señalaron que estos meses y actividades próximas hacen que se tenga buenas perspectivas para lo que resta del año. Actualmente, registran un movimiento en torno al 40% en comparación con el periodo pre-pandemia y esperan llegar al 60%.

La posibilidad de que se puedan flexibilizar aun más las medidas sanitarias y se siga avanzando en el plan de vacunación también sumará para que este sector pueda recuperarse de manera más rápida, aseguraron. 

El sector de bares y restaurantes también está experimentando un mayor dinamismo en sus actividades, al punto de llenar todos los lugares permitidos, respetando los protocolos sanitarios. 

No obstante, referentes de estos sectores enfatizaron en que existen aún riesgos que podrían perjudicar estas leves recuperaciones que están sintiendo, como la tercera ola del COVID-19 que se prevé podría llegar a finales de este año. 

Mayor dinamismo para los próximos meses

Gustavo Giménez, de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras de Eventos (Aseppe), sostuvo que después del último decreto presidencial en el que se flexibilizan las medidas sanitarias, en su sector observaron una mayor definición por parte de los clientes en relación con sus eventos. 

Aclaró que todavía no están “al 100%” y que en comparación con el 2019, están registrando un movimiento en torno al 40%. 

“Esperamos poder ver en este fin de septiembre, principio de octubre, una mayor recuperación en relación a la cantidad de eventos que teníamos previsto”.

Gustavo Giménez, Aseppe.

Giménez también recordó que, para el decreto actual, desde el sector habían recomendado que se pueda ampliar la cantidad de personas que pueden participar de un evento, a 300 si es dentro de un predio y 500 si es fuera. No tuvieron una respuesta concreta, pero sí se dio una apertura mayor que les benefició.

El gremialista resaltó que esto hace que se tengan mayores expectativas de que a partir del próximo año ya experimenten una verdadera recuperación, “pero con total seguridad te puedo decir que este año no vamos a tener esos niveles que teníamos en la pre-pandemia”, admitió.

En esta línea, Giménez indicó que siguen trabajando en concienciar a las personas respecto a mantener los cuidados sanitarios, de manera a que no se registren recaídas que perjudiquen al sector. 

Importante recuperación

Por su parte, el presidente de la Asociación de Bares del Paraguay (Asobar), Augusto Insfrán, aseguró que este sector ya está sintiendo una recuperación de casi un 100% en sus actividades y que hay una perspectiva de que continuará así, teniendo en cuenta la temporada actual. 

“A medida que vaya mejorando la situación económica y sanitaria, nuestra situación también se recuperará y esperamos que no llegue la tercera ola que tanto se prevé para diciembre”.

Augusto Insfrán, Asobar.

Insfrán también manifestó que están llevando adelante varias actividades como conciertos, stand up, teatros, para entretener a sus clientes y también de esta manera ayudar a otros sectores. 

Por último, reconoció que todas las pérdidas que tuvieron a raíz del cierre que se dio el año pasado -para evitar la propagación del virus- no lo recuperarán este año, y estiman que recién lo harán a finales del próximo año.

Te puede interesar

“Vamos a trabajar en la implementación gradual de la supervisión basada en riesgos”

La nueva superintendenta de Seguros, Adriana Bernal, destaca la importancia de actualizar la normativa para cumplir con estándares internacionales y promover la inclusión financiera mediante productos accesibles.

Además, enfatiza en la necesidad de mejorar la educación aseguradora para los consumidores, establecer mecanismos para atender reclamos, y apostar por la tecnología para mejorar la eficiencia operativa.

El empleo formal está avanzando en la recuperación post-pandemia

Cifras publicadas por el INE dan cuenta de que, culminada la pandemia, inició un proceso de paulatina recuperación del empleo donde, entre los puestos de trabajo nuevos o recuperados, se nota una mayor proporción de formalidad.

De los nuevos empleos generados entre el 2021 y el 2022, un 65% se dio en condiciones de formalidad, mientras que en el salto a la pandemia (2019 a 2020), no solo se perdieron unos 38.468 puestos de trabajo, sino que 14.573 de los que se mantuvieron cayeron en la informalidad.