fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

La carne paraguaya y un auspicioso panorama 2022

Las expectativas para el avance de la incursión internacional de nuestra carne vacuna están acaparadas por el proceso de apertura del mercado estadounidense. La calidad y los precios se presentan como otros elementos claves para llegar a cada vez más destinos.

ANÁLISIS

En el mes de enero del 2022, Paraguay logró vender 24,3% más de carne vacuna, a pesar de la situación climática del país: las exportaciones de enero del 2021 fueron por USD 89,8 millones, mientras que en el mes pasado fueron de USD 111,6 millones. En volumen, creció 6,4%. 

Los principales destinos

El mercado chileno sigue siendo el más importante para el país, con un 39,9% de participación en los envíos del mes de enero, siendo eso 8.200 toneladas de carne vacuna, por más de USD 44 millones. 

Además, Paraguay está teniendo un papel muy importante frente a las negociaciones económicas entre Mercosur y Singapur. Este acuerdo tiene un potencial para el sector cárnico, arroz, aceites esenciales y vegetales, y puede abrir las puertas a escala global como Estados Unidos, India, Japón y otros. 

Habilitación del mercado estadounidense

Adentrando al tema Estados Unidos, un proceso que empezó en el 2018 con la mesa de trabajo, recién ahora se pueden ver pasos agigantados del proceso de apertura de este mercado. 

Estados Unidos trabaja con base en cupos limitados por países para las exportaciones. Paraguay no ingresaría libre de aranceles como Argentina y Uruguay, sino sería parte de 60.000 toneladas sin cargos adicionales junto a Brasil y proveedores de América Central. 

La auditoría realizada en el marco de este proceso fue del 1 al 8 de noviembre e incluyó a once frigoríficos. Dependiendo de estos resultados, se daría luz verde a las exportaciones a frigoríficos específicos. 

Oportunidades de producción y de más exportación

El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, mencionó que el país tiene buenas condiciones para la producción de ganado en pastoreo, a lo que se sumó la integración de la agricultura a la producción pecuaria, por lo que da mayor eficiencia productiva. 

Otro espacio de destaque que tenemos como país es la oportunidad de empezar a ocupar el espacio de Argentina en exportaciones: crecimos 45% entre enero y agosto del 2021 con respecto a las exportaciones de carne vacuna, por el cepo exportador dispuesto por el gobierno argentino. Desde la prórroga del cepo a las exportaciones de carne hasta el 31 de octubre del 2021, los países competidores de Argentina empezaron a quedarse con el espacio que ocupaba el país en los mercados mundiales. 

Las exportaciones del país están destinadas en un 40% a Chile, 20% a Rusia y 10% para Brasil, Israel y Taiwán; dejando el 10% restante a nichos en la Unión Europea y países árabes de mayor valor, pero menor volumen.

Como país no tenemos las chances de exportar al mercado chino porque tenemos una política de reconocimiento con Taiwán. Esto nos da una desventaja comparativa, pero a la par nos da la visión de ingresar a otros mercados, por eso esperamos con ansias la apertura del mercado de Estados Unidos. 

Paraguay se encuentra desde hace años en el top 20 de exportadores mundiales. Con la buena calidad y precios, podemos llegar a más países y mejorar los precios cuando exportemos a Estados Unidos, por ser un país muy exigente en cuanto a salud, higiene y calidad del producto.

Te puede interesar

El cambio en la política monetaria y su incidencia en el encarecimiento de los créditos

La tasa de política monetaria del Banco Central viene subiendo desde agosto del año pasado y ya se ubica en 6,75% actualmente. Esto ha repercutido en el costo de los préstamos otorgados en el sistema bancario, y las tasas de interés activas han alcanzado la línea del 14,04%, en promedio.

Desde la banca matriz, aseguran que esta suba del costo del dinero ya es consecuencia de la política restrictiva adoptada, y que en el mediano plazo se cumplirá el objetivo de reducir la inflación. Detallaron que el efecto se nota en mayor medida en los préstamos de consumo, que registran un incremento sustancial.