fbpx
34 °C Asunción, PY
13 de febrero de 2025

Empresas paraguayas y la renta variable: El desafío de impulsar la emisión de acciones y expandir el mercado de valores

El mercado de valores paraguayo viene creciendo rápidamente en los últimos años. Sin embargo, la renta fija sigue concentrando el 90% de los volúmenes operados, mientras que la renta variable aún mantiene una participación minoritaria, lo que evidencia el desafío de diversificar y ampliar las alternativas de financiamiento.

Karen Oleñik, gerente comercial de Sudameris Casa de Bolsa, explicó que el inversionista local tiene mayor preferencia por la renta fija. En este sentido, destacó que la educación financiera será clave en este proceso de expansión, sobre todo en la incorporación de nuevos participantes, ya sean emisores o inversores.

Por su parte, Luis Sartorio, gerente de trading de Sudameris Casa de bolsa, señaló que el crecimiento de la renta variable es parte natural de la evolución del mercado. A medida que las empresas busquen nuevas fuentes de financiamiento, la emisión de acciones ganará protagonismo. No obstante, sostuvo que todavía existe cierto temor a perder el control accionario.

Uno de los principales desafíos del mercado de valores paraguayo es ampliar la participación tanto de emisores como de inversionistas. Según expertos del sector, aún existe un gran potencial para que más empresas accedan al financiamiento mediante la emisión de deuda y capital.

Actualmente, hay poco más de 100 empresas emisoras de deuda, principalmente a través de bonos. En este contexto, el 90% de lo negociado en el mercado corresponde a la renta fija, mientras que la renta variable sigue teniendo una participación minoritaria.

La renta variable incluye fondos de inversión y acciones, mientras que la renta fija abarca bonos, certificados de depósito de ahorro, entre otros instrumentos.

Karen Oleñik y Luis Sartorio, gerente de mesa de trading de Sudameris Casa de Bolsa, destacaron que, si bien el mercado sigue creciendo de manera acelerada, aún queda pendiente el desarrollo de la renta variable, especialmente en la emisión de acciones.

En una entrevista con MarketData, señalaron que la educación financiera y un cambio en la mentalidad empresarial serán claves para fomentar la emisión de acciones y consolidar el mercado de valores paraguayo.

Además de los volúmenes negociados, ¿Cómo ven la evolución en la cantidad de participantes, inversores y nuevos emisores?

Karen Oleñik (KO): Nosotros observamos dos factores clave. Primero, desde 2018-2019, la incorporación de bancos con casas de bolsa ha fortalecido la confianza de los inversionistas. Segundo, las tesorerías de las empresas se han sofisticado, lo que las lleva a buscar herramientas complementarias al sistema financiero tradicional. Esto las acerca al mercado de valores, tanto para financiarse como para optimizar su liquidez. Sin duda, el crecimiento ha sido exponencial.

Luis Sartorio (LS): También hay que considerar el incremento en la cantidad de casas de bolsa. Paraguay está siendo visto como un hub de negocios, y a medida que más empresas familiares se convierten en corporaciones bien estructuradas, la competencia crece. Actualmente, ya operan 25 casas de bolsa en el mercado, lo que fomenta la competitividad y la mejora en los servicios.

Los datos muestran concentración en la renta fija, ¿Qué medidas podrían tomarse para fomentar el crecimiento de la renta variable?

KO: Nuestros inversionistas están acostumbrados a la renta fija porque les brinda certeza en rentabilidad y periodicidad de pagos en el momento de adquirir esa inversión. Pero siento que estamos en un mercado muy joven aún y eso va a ir decantando a medida que vayamos avanzando. Creo que las empresas deberían salir con emisiones de renta variable.

LS: El crecimiento de la renta variable es parte natural de la maduración del mercado. Llega un punto en que las empresas buscarán nuevas formas de financiamiento, incluyendo la emisión de acciones. Además, es importante cambiar la mentalidad de que emitir acciones significa perder el control de la empresa.

KO: La educación financiera es clave. Debemos informar a las empresas sobre opciones como las acciones ordinarias y preferidas para eliminar dudas y fomentar la diversificación del mercado.

LS: Además del rol de las casas de bolsa, iniciativas como MarketData y concursos ayudan a educar sobre el mercado bursátil. Cuanta más información haya, más clientes y emisores podrán sumarse.

Este año se está trabajando en una nueva ley del mercado de valores. ¿Cuáles son las expectativas dentro de las casas de bolsa?

KO: El Banco Central ha trazado una hoja de ruta basada en la regulación por riesgo, lo que también impactará en el mercado de valores. Esto es positivo porque nos acerca a estándares internacionales, beneficiando tanto a inversionistas locales como extranjeros.

LS: La nueva ley ayudará a que dejemos de «vender por vender» y empecemos a asesorar mejor a los clientes, dependiendo de sus necesidades y objetivos financieros. Creemos que esta regulación unificada será positiva para el mercado.

En lo que respecta a Sudameris, ¿qué productos y servicios ofrecen actualmente a sus clientes?

KO: Como casa de bolsa del Banco Sudameris, buscamos complementar los servicios bancarios con opciones adicionales de inversión. Ofrecemos fondos mutuos, bonos y algo de renta variable. Adaptamos nuestras recomendaciones al perfil de cada inversionista, desde principiantes hasta clientes sofisticados. Nos gusta acompañar tanto a los nuevos inversionistas como a aquellos con patrimonios ya consolidados.

¿Cuáles son los objetivos de Sudameris para 2025?

KO: Queremos consolidarnos como referentes en emisiones, acompañando a empresas en la emisión de deuda en el mercado de valores. También buscamos seguir apoyando el crecimiento patrimonial de nuestros clientes.

LS: Planeamos expandir nuestra oferta de fondos mutuos e inversión, desarrollando el mercado con nuevos instrumentos financieros. Además, queremos mantenernos entre los primeros en volumen de operaciones, lo que nos permite ofrecer liquidez a nuestros clientes.

Por otro lado, la FED podría estancar sus tasas de interés en línea con una neutralidad de las tasas a nivel local. A criterio de ustedes, ¿qué efectos tendría?

LS: En la última subasta de letras, las tasas se mantuvieron estables. La incertidumbre internacional hace difícil prever movimientos a corto plazo. La Reserva Federal inicialmente bajó tasas, pero en diciembre las mantuvo. Con la llegada del nuevo gobierno en EE.UU., el panorama sigue incierto.

A nivel local, observamos que la inflación también está bajando. Veremos qué determina el BCP, pero por ahora las tasas a corto plazo se mantienen en niveles actuales.

Te puede interesar

Proyecciones Investor 2024: La economía crecerá 4%, la inflación seguirá bajando a 3,1% y el dólar se mantendrá estable

Luego de una robusta expansión que llegaría a 5% en 2023, propiciada por la recuperación agrícola y la expectativa de menores tasas, el PIB paraguayo continuará en la senda del crecimiento el año que viene, según proyecciones de Investor.

La canasta básica, por su parte, seguirá marcada por una inflación en retroceso. Desde la anterior proyección, Investor recortó de 5% a 4% el pronóstico de inflación 2023 y considera que en 2024 el resultado estará inclusive por debajo de la meta del BCP.

Así nos movemos en Asunción y alrededores: El automóvil es lo más utilizado y se prefiere caminar antes que andar en colectivo

Una encuesta hecha por el INE y el PNUD revela que las personas prefieren trasladarse a pie antes que usar el transporte público dentro de Asunción y Área Metropolitana. Más de la mitad de los encuestados tiene un automóvil y la principal razón de su uso es el motivo laboral.

Analistas refieren que el problema radica en la falta de control de calidad del sistema de buses, que obliga a los ciudadanos a movilizarse en vehículos propios. Esto, a su vez, repercute en la economía de las personas, que no ven el pago del subsidio al transporte recompensado y deben incurrir en más gastos.