fbpx
34 °C Asunción, PY
2 de septiembre de 2025

Mal año agrícola causó déficit comercial de USD 1.300 millones en el 2022

El 2022 cerró con un déficit en la balanza comercial de USD 1.316,4 millones, luego de haberse registrado menores exportaciones principalmente del complejo sojero. El BCP atribuyó a la sequía como principal factor del resultado.

Los ingresos por exportaciones presentaron una retracción de 1,5%, mientras que las importaciones crecieron 16,1%. Se destaca el efecto del encarecimiento de los productos importados, en el contexto de elevada inflación mundial.

Los embates de la sequía registrados a comienzos del año pasado fueron la principal causa de los menores envíos de granos y derivados de la soja, según lo que reportaron especialistas del sector.

Las exportaciones totales sumaron un valor de USD 13.875 millones al cierre del año 2022, representando una caída del 1,5% en comparación con el 2021, siendo el complejo sojero el sector con resultados menos dinámicos.

La banca matriz detalla que la reducción observada en las exportaciones registradas se encuentra explicada principalmente por menores envíos de granos, aceites y harinas de soja.

Puntualmente, el complejo sojero registró una caída de 58% en envíos de granos, 23% en harina de soja y 14% en aceite.

Mientas que los productos que más aumentaron sus exportaciones fueron el maíz, con una variación de 166%, el trigo (21,3%) y los productos textiles (20,6%).

Respecto a las exportaciones de energía eléctrica, en términos de valor totalizaron USD 1.671,2 millones en el año 2022, que representó un aumento del 2,6%, mientras que, en términos de cantidad, el aumento fue de 10,3%, ubicándose en un nivel de 23.947,3 MW/h. Por otro lado, se registraron caídas en los volúmenes exportados de cuero y materias plásticas.

Las reexportaciones, por su parte, registraron un valor de USD 3.107,7 millones, con un aumento de 12,5% con respecto al año pasado; mientras que las otras exportaciones, con un 5,8% de participación, registraron un aumento del 7% comparado con el valor acumulado a diciembre del año anterior, situándose en un nivel de USD 810,3 millones.

Por su parte, los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 1.036,4 millones, superior en 19,4% a lo registrado al duodécimo mes del año 2021.

Lea también: BCP estima superávit comercial de USD 820 millones para el 2023

Importaciones

A diciembre del 2022, las importaciones totales alcanzaron USD 15.191,4 millones, 16,1% mayor respecto al mismo periodo del año anterior.

Las importaciones registradas representaron el 96% del total, alcanzando un valor de USD 14.587,2 millones, un 16,5% superior con respecto al valor a diciembre de 2021, mientras que las otras importaciones representaron el 4% restante, por un valor de USD 604,2 millones.

Según datos del informe de Comercio Exterior, elaborado por el BCP, se observa que los volúmenes de importaciones fueron menores al cierre del 2021, la variación interanual en volumen fue de 7% menos, lo que indica que el crecimiento de las importaciones se debe especialmente al encarecimiento de los productos importados, en línea con un aumento de la cotización del dólar que ya alcanzó un nuevo pico maximo en lo que va del año.

Los productos importados con mayor dinamismo al cierre del año fueron el gasoíl, con una variación de 14%, y los herbicidas, con un 3%.

Te puede interesar

«El mercado de valores permite confeccionar el traje a medida»

Gustavo Rivas, gerente general de Atlas Inversiones, comenta la experiencia vivida con la inauguración de la casa de bolsa y la primera emisión de bonos que les tocó acompañar. Se trata de la incursión de la empresa industrial Hilagro, donde observa que las características propias de la estructuración de títulos bursátiles permitieron ajustar la operación a las necesidades particulares del emisor, una opción que recuerda es poco frecuente en el crédito bancario. Detalla el perfil con que Atlas Inversiones entra a competir en el mercado de valores, así como las oportunidades que se abren también para emprendedores y pequeños inversores.