fbpx
34 °C Asunción, PY
11 de abril de 2025

Paraguay expande su sector ganadero con crecimiento en producción y exportaciones

El sector ganadero en Paraguay ha experimentado un crecimiento constante gracias al aumento de la producción y la apertura de nuevos mercados, a pesar de los desafíos climáticos. En 2023, la población bovina se mantuvo estable con 13.486,6 miles de cabezas. La faena de frigoríficos creció un 13,8% en el último trimestre, con ingresos por exportaciones que alcanzaron USD 2.197 millones.

El sector ganadero en Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido, impulsado por el aumento de la producción y la apertura de nuevos mercados. A pesar de los desafíos climáticos, el sector ha demostrado resiliencia y se han implementado estrategias y acuerdos entre el sector público y privado para incrementar la productividad del rubro cárnico.

POBLACIÓN BOVINA

En 2023, se registraron un total de 13.486,6 miles de cabezas de ganado bovino en Paraguay, una leve reducción del -0,6% respecto al año anterior, según datos del Servicio Veterinario Oficial de la República del Paraguay, (Senacsa). 

La Región Occidental representa el 45,1% del total, con el Departamento de Presidente Hayes liderando con 2.277,7 miles de cabezas, lo que significó un aumento del 0,1% interanual. Alto Paraguay y Boquerón registraron 2.127,3 y 1.673,1 miles de cabezas respectivamente, con variaciones interanuales de -8,4% y +3,3%.

La Región Oriental, que abarca el 54,9% de la población bovina, destaca con departamentos como San Pedro, Concepción y Amambay, conocidos por la producción de ganado bovino de alta calidad.

Gráfico 1. Cabezas de Ganado Vacuno por Departamento. Años 2021 al 2023.

Fuente: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) 

FAENA DE FRIGORÍFICOS

En la Región Oriental, el frigorífico Concepción se destaca como el principal productor con 61.964,5 miles de kilogramos. Le sigue el frigorífico Belén, también en Concepción, con una participación significativa en la producción faenada. En el Chaco, se encuentran tres frigoríficos: Neuland, Frigochaco y FrigoChorti, que registraron una faena combinada de miles de kilogramos de carne vacuna.

Gráfico 2: Faena Acumulada por Frigoríficos. Año 2023.

Part. % Kilogramos y Cabezas

A graph of a number of blue and green bars

Description automatically generated with medium confidence

Fuente: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) 

EXISTENCIA ANIMAL EN EL SECTOR GANADERO

El sector ganadero ha mostrado un crecimiento sostenido en producción y exportación. En 2023, el Departamento de Presidente Hayes registró la mayor cantidad de animales, con un total de 214.625. En los últimos diez años, las exportaciones de carne vacuna de Paraguay han aumentado de USD 450 millones a USD 1.700 millones, el stock ganadero ha crecido un 49%, y se ha triplicado la cantidad de frigoríficos.

Durante el último trimestre de 2023, el sector cárnico registró un crecimiento del 13,8%, impulsado principalmente por un mayor nivel de faena de bovinos, cerdos y aves. 

Este crecimiento se atribuye a condiciones climáticas favorables y la apertura de nuevos mercados como Estados Unidos. En términos de exportaciones, el sector cárnico generó ingresos por USD 2.197 millones, con los rubros bovino, aviar y porcino contribuyendo significativamente.

Los principales destinos de exportación de carne durante 2023 fueron Chile (36%), Taiwán (11,8%), Rusia (11,6%), Brasil (9,2%) y Hong Kong (9,1%), que en conjunto representaron más del 75% de los envíos acumulados.

Gráfico 3. Existencia animal según especie y regiones. Año 2023

En miles de cabezas. 

A graph of different colored bars

Description automatically generated with medium confidence

Fuente: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) 

Gráfico 4: Cabezas de Ganado Vacuno por Departamento. Año 2023

Part. %

A map of the state of peru

Description automatically generated

Fuente: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) 

OTRAS ESPECIES DE ANIMALES

Además del ganado bovino, Paraguay tiene una población significativa de otras especies animales. En 2023, se registraron 108.732 cabezas de ovinos, 68.039 caprinos, 14.233 cerdos, 94.215 equinos y 119.594 aves. La mayor participación de estas especies se encuentra en la región del Chaco, con altos porcentajes de caprinos, equinos y ovinos.

En Presidente Hayes, se contabilizaron 54.572 cabezas de ovinos, 28.293 de caprinos, 6.775 cerdos, 40.225 equinos y 77.857 aves. Alto Paraguay registró 17.603 cabezas de ovinos, 10.393 de caprinos, 4.140 cerdos, 21.678 equinos y 16.248 aves. En Boquerón, se registraron 34.155 ovinos, 22.099 caprinos, 4.192 cerdos, 25.305 equinos y un número considerable de aves.

OPORTUNIDADES DEL SECTOR

El sector ganadero en Paraguay presenta importantes oportunidades de inversión, especialmente en fondos de inversión ganaderos. Estas oportunidades están impulsadas por la apertura a nuevos mercados de exportación y un crecimiento sostenido en la producción de carne y productos derivados. 

Cabe resaltar que inversiones estratégicas en tecnología, infraestructura y sostenibilidad están posicionando a Paraguay como un actor clave en el mercado ganadero internacional.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Balanza comercial con déficit de USD 538 millones: Este fue el panorama del comercio exterior en el 2024

Pese a contar con récord de envíos de ciertos productos paraguayos al mercado internacional, como fue el caso de la carne y soja en estado natural, el resultado de comercio exterior al cierre del 2024 presentó un déficit de USD 538,8 millones.

La fuerte disminución en las exportaciones registradas, puntualmente en el maíz, la energía eléctrica y la soja procesada, contribuyó a que el ingreso sea menor y totalice una reducción del 7,7% con USD 15.840,6 millones.

Por el lado de las importaciones, hubo un aumento del 3,6% con USD 16.379,4 millones en compras externas realizadas en 188 países. Las importaciones para uso interno crecieron un 11,8%; mientras que las de bajo régimen de turismo se redujeron 15,9%.

La desalentadora perspectiva con miras a la inflación y las nulas chances de consolidar la recuperación económica

La banca matriz ajustó al alza su proyección de inflación para este 2022 de 4,5% a 8,2% y anunció que la convergencia hacia la meta del 4% iniciaría recién en el 2023. De este modo, según la nueva estimación oficial, la suba generalizada de precios continuará en el país, al menos en el mediano plazo.

El BCP señala que alrededor del 70% de los aumentos son explicados por choques externos y anunciaron que en la medida en que esta situación persista, seguirán con los ajustes en la tasa de política monetaria. Además, también rebajaron a 0,2% la estimación de crecimiento económico, pero aún así necesitará seguir subiendo la tasa de referencia en caso de que la inflación persista.