fbpx
25 °C Asunción, PY
27 de enero de 2025

Sistema bancario en Paraguay: Mejora en activos pero con riesgos por dolarización y factores climáticos

S&P Global Ratings publicó un informe en el que aborda la situación crediticia y económica del sistema bancario de Paraguay. El organismo destaca una mejora gradual en los indicadores de calidad de activos; sin embargo, asegura que el saldo de préstamos reestructurados sigue elevado, representando aproximadamente el 16% del total.

La citada calificadora señala además que a pesar de los sólidos márgenes de interés y una rentabilidad superior al 17%, el sistema enfrenta desafíos que guardan relación con la alta dolarización y la exposición a sectores cíclicos como la agricultura y la ganadería, que aún representan más del 30% de los préstamos totales.

S&P Global Ratings publicó un reporte denominado «América Latina – Panorama Bancario por País», en el que aborda la situación crediticia y económica del sistema bancario de los países de la región, incluida Paraguay.

En el reporte, la citada calificadora menciona que en nuestro país los indicadores de calidad de activos mejoran gradualmente, pero el saldo de préstamos reestructurados sigue siendo considerable. 

“En nuestra opinión, los indicadores de calidad de activos podrían mejorar ligeramente este año debido a la sólida actividad económica”, adelantan. Agregan que, sin embargo, el volumen de préstamos reestructurados, renovados y refinanciados sigue siendo significativo, alrededor de 16% del total.

Además, S&P resalta que los márgenes de interés neto del sistema bancario deberían mantenerse saludables en un contexto de bajos costos de fondeo, manteniendo el retorno sobre capital promedio por encima de 17%. 

Cabe señalar que al cierre de los primeros cinco meses del año, los activos totales del sistema bancario local asciende a un total de G. 221,9 billones, unos G 924 millones más que en comparación al mes anterior, según revela el boletín estadístico del Banco Central del Paraguay. 

En lo que respecta a los depósitos bancarios, estos alcanzaron un valor total de G. 115,8 billones. Por su parte, según los datos de la banca matriz, a mayo de este año, los créditos totalizaron un total de G. 149,8 billones. 

El boletín del BCP también revela que las utilidades que percibieron las entidades bancarias de Paraguay en su conjunto fueron un poco más de G. 2,04 billones a mayo de este año.

Por otra parte y no obstante, al S&P advierte que la dolarización sigue siendo alta y el sistema bancario aún está expuesto a los sectores cíclicos. En este punto añade que los préstamos en moneda extranjera en el sistema bancario de Paraguay representaron 47% de los préstamos totales en diciembre de 2023, en línea con el promedio de cinco años de 45%. 

En esta misma línea, S&P refiere que sectores cíclicos como la agricultura y la ganadería todavía representan más de 30% del total de préstamos, a pesar de la reducción gradual

SUPUESTOS PRINCIPALES

Por otro lado, la calificadora internacional espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay se desacelere en 2024, pero que se mantenga fuerte. “Esperamos que la diversificación económica continúe durante los próximos tres años y reduzca gradualmente la volatilidad del desempeño económico, con ayuda de la finalización del gran proyecto de una planta de celulosa (Paracel) entre finales de 2024 y principios de 2025”, acota. 

QUÉ ESPERAR EL PRÓXIMO AÑO

La calificadora manifiesta que a pesar del sólido crecimiento del PIB y la rentabilidad del sistema, continuarán monitoreando la economía de Paraguay, especialmente después de los shocks de los últimos años que han debilitado la capacidad de pago de los deudores. 

“Aunque la economía se ha diversificado más durante la última década, el crecimiento aún es vulnerable a los riesgos relacionados con el clima y la oscilación de los precios de las materias primas, porque las industrias de la soja y la hidroeléctrica contribuyen con alrededor de 7% del PIB”, detalla.

Respecto a los activos improductivos mencionan que se han mantenido bastante estables recientemente. Sin embargo, el significativo monto de créditos reestructurados, aunado al comportamiento cíclico de la economía, podría traducirse en pérdidas crediticias en periodos de estrés, lo que podría afectar la rentabilidad y capitalización, así como limitar el crecimiento del crédito. “Continuaremos monitoreando la trayectoria de la cartera vencida y de los préstamos reestructurados”.

CONCLUSIONES PRINCIPALES

S%P concluye en que los proyectos de inversión deberían impulsar el crecimiento económico de Paraguay en alrededor de 3% durante 2024-2027. Mientras tanto, esperan que el país continúe diversificando su actividad económica y tenga mayor resiliencia frente a eventos climáticos adversos.

Además, dicen que los indicadores de activos improductivos podrían mejorar ligeramente este año. Esto, junto con un crecimiento del crédito de dos dígitos y mayores márgenes, debería mantener sólidos los indicadores de rentabilidad del sistema bancario. 

No obstante, añade que aun así, el sistema bancario sigue estando muy expuesto a los sectores cíclicos y a la dolarización. Además, aunque están mejorando, las regulaciones todavía están por debajo de los estándares internacionales. 

AMÉRICA LATINA

También, el reporte habla respecto a que la rentabilidad de los bancos en América Latina se moderará desde niveles fuertes y se mantendrá sólida en relación con sus pares internacionales

En este sentido señala que la continua fortaleza de la economía estadounidense ha llevado a un horizonte más largo para los recortes de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal y que un retraso en el inicio de los recortes de tasas probablemente reafirmará la determinación de los bancos centrales en América Latina de anclar las expectativas de inflación, lo que significa que el proceso de cambiar la política monetaria de restrictiva a neutral tomará más tiempo de lo que se estimaba anteriormente. 

COSTO DEL CRÉDITO EN LA REGIÓN

Respecto al costo del crédito en América Latina, refiere que se mantendrán por encima del de otras regiones. No obstante, pronostican pérdidas crediticias de 161 mil millones de dólares para los dos años hasta fines de 2025 para los sistemas bancarios en América Latina, la mayor parte de ellas en las economías más grandes de la región: Brasil (96 mil millones de dólares) y México (23 mil millones de dólares). 

Además, S&P en su reporte asegura que las pérdidas crediticias en América Latina tienden a ser mayores en comparación con otras regiones. Esto se debe a una proporción relativamente menor de préstamos hipotecarios y una mayor proporción de préstamos minoristas no garantizados y préstamos a pequeñas y medianas empresas (PYME); menor PIB per cápita; y una cultura de pagos más débil. Sin embargo, márgenes más altos permiten a los bancos hacer frente a pérdidas mayores. Además, los reguladores exigen que los bancos tengan una mayor cobertura de provisiones. 

Te puede interesar

La primera administradora de fondos independiente del país y su alianza con Traders Pro, para innovar en el mercado de capitales

Stake Capital es la primera empresa administradora de fondos independiente de una casa de bolsa en Paraguay, y ya firmó un acuerdo con Traders Pro para tener la posibilidad de cotizar sus instrumentos a través de la Bolsa.

La idea es generar innovación en el ámbito bursátil por medio de las alianzas entre agentes del mercado, de modo a centralizar la información de ofertas y proveer instrumentos con mayor diversificación y rendimiento para los inversores.

PIB sin agro ni binacionales cayó 0,2%: Débil arranque de año para sectores económicos exentos del rebote climático

A diferencia del año pasado y el 2021, cuando logró crecer 4,4% y 2,9% respectivamente, el PIB sin agro ni binacionales cayó 0,2% en el primer trimestre del 2023, resultado contrario al crecimiento de 5,2% que exhibió el PIB en su conjunto.

Las actividades más golpeadas fueron las construcciones y la industria, con retracciones de 12,4% y 2%; mientras que los servicios arrojaron una tímida expansión, de 1,8%, según informó el BCP.

En el consumo hubo señales de recuperación, principalmente desde el gasto de gobierno, pero las inversiones mostraron una contracción de hasta 18%, en coincidencia con el periodo electoral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *