fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Vivienda y alimentación tuvieron las mayores subas de precios en Itapúa, según Banco de Datos

Con variaciones mensuales de 2,12% y 1,42% en septiembre del 2023, los rubros de vivienda y alimentación experimentaron, respectivamente, los ritmos más acelerados de incremento de precios en el séptimo departamento del país, según el cálculo efectuado por la Universidad Católica.

Por su parte, las comunicaciones tuvieron el abaratamiento más pronunciado, de -3,2%; y los restaurantes y hoteles mantuvieron sus precios sin cambios desde agosto.

El Banco de Datos de la Universidad Católica presenta el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de septiembre del 2023, teniendo en cuenta un total de 351 productos y servicios. Estos bienes se dividen en 12 rubros distintos y los precios se compararon con los de agosto del 2023.

Se realizó una muestra de precios en el mes de Septiembre, teniendo en cuenta 12 rubros los cuales están compuestos por: Alimentación, Bebidas Alcohólicas y Tabaco, Vestimentas, Alojamiento, Mantenimiento, Reparación y Servicios para la Vivienda, Muebles y Artículo para el Hogar, Gasto en Salud, Transporte, Comunicaciones, Recreación y Cultura, Educación, Restaurantes y Hoteles, Bienes y Servicios Diversos. 

Los bienes y servicios analizados fueron extraídos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2015-2016 elaborada por el Banco Central del Paraguay.  

Los 351 bienes y servicios representan el 82,8% de las ponderaciones. Para las ponderaciones restantes se elaboraron valores de ajuste.

La inflación de Itapúa correspondiente al mes de septiembre fue del 0,69%.

El rubro de Alimentos tuvo una variación del 1,42%, el rubro de Bebidas Alcohólicas tuvo una variación de -0,44%, el rubro de Vestimenta presentó una variación de 0,14%, y el rubro de Muebles y Artículo para el Hogar tuvo una variación de -0,01%.

El rubro de Transporte tuvo una variación del 0,51%, el rubro de Comunicaciones tuvo una variación del -3,20%,  el rubro de Alojamiento, Mantenimiento, Reparación y Servicios para la Vivienda tuvo una variación del 2,12%, el rubro de Gastos en Salud tuvo una variación del -0,01%, el rubro de Recreación y Cultura tuvo una variación del  -0,37%, el rubro de Bienes y Servicios Diversos tuvo una variación del -0,46%, mientras que los rubros de Educación y Restaurantes y Hoteles no presentaron variaciones en sus precios.

Índice de Laspeyres

El cálculo del IPC se realizó mediante el método de Índice de Laspeyres (Índice de Ponderaciones Fijas).  Este indicador busca explicar en cuanto varía el valor de una cesta de bienes y servicios durante un periodo de tiempo.  En ese sentido, las cantidades de la cesta de bienes y servicios permanecen constantes.

Es decir, el IPC contrasta un vector de precios denominado pt, de un periodo de tiempo conocido como t con un vector de precios correspondiente a un periodo base simbolizada como p0.  De tal manera, con un solo indicador se intenta explicar mediante un escalar lo sucedido con los precios de los bienes y servicios de la cesta.  

El Índice de Laspeyres se puede expresar de la siguiente manera:

Te puede interesar

“La incidencia de la industria de fondos es muy gravitante para el crecimiento del mercado de valores”

Hugo Valinotti, director de Basa Capital, conversó con MarketData en su edición Open Week sobre el notable crecimiento del mercado de valores y la influencia de los fondos de inversión en este contexto. Además, destacó los resultados de una política monetaria prudente implementada por el BCP.

Valinotti también anticipa volúmenes prometedores para el mercado bursátil para los próximos meses, en línea con el crecimiento económico del país y las posibles decisiones sobre tasas de interés tanto de la banca matriz como de la Reserva Federal (FED).

Los Recursos Naturales: ¿Bendición o una carga a la mochila de problemas de una nación subdesarrollada?

A pesar de su riqueza en minerales como el oro, el cobalto, el diamante y el coltán, la República Democrática del Congo enfrenta desafíos significativos debido a la explotación corrupta, conflictos internos y la interferencia de potencias extranjeras y multinacionales, lo que impide que estos recursos se traduzcan en un verdadero desarrollo económico.