fbpx
34 °C Asunción, PY
7 de abril de 2025

Agro, ganadería y construcciones impulsaron crecimiento de 1,2% en junio del 2020

La actividad económica de Paraguay registra así el primer resultado positivo en tiempos de la COVID-19 y el comercio ya logró crecer, según el BCP. Servicios y energía siguen en terreno negativo.

El Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró en junio del 2020 un crecimiento de 1,2%, respecto al mismo mes del año pasado, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

Se trata de la primera ocasión desde que se declaró la emergencia sanitaria por COVID-19 en que este indicador arroja un resultado positivo, ya que en marzo, abril y mayo pasados se registraron variaciones de -1,1%; -12,2% y -7,4%, respectivamente.

El primer semestre del corriente año cerró así con una contracción acumulada de -1,4%, todavía lejos de la caída de -3,5% que se espera experimente el producto interno bruto (PIB) a diciembre del 2020, según proyecciones del BCP.

El informe de la banca matriz explica que el mencionado crecimiento interanual de junio pasado fue impulsado por la agricultura – particularmente por el efecto rebote de la soja, que este año se recupera tras la merma en la producción que la sequía generó en la campaña 2018/2019 –, la ganadería, algunas ramas de la industria y la construcción. Sin embargo, reconoce que los servicios y la producción de electricidad y agua continúan con resultados negativos.

Dentro de la producción manufacturera, el BCP destaca que las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, bebidas y tabacos, químicos, madera, cueros y calzados, la fabricación de minerales no metálicos y de metales comunes. Los comportamientos desfavorables, por su parte, se observaron en la producción de molinerías y panaderías, textiles y prendas de vestir, productos del papel, y maquinarias y equipos.

En cuanto a la construcción, el ente emisor sostiene que hubo un “importante crecimiento interanual”, debido principalmente a la reactivación de las obras públicas.

Entre los servicios, las actividades más afectadas siguen siendo las de hoteles y restaurantes, servicios a los hogares, servicios a las empresas y transportes. “En contraste, mostraron resultados positivos las telecomunicaciones, la intermediación financiera, el comercio y los servicios gubernamentales”, agrega el reporte.

Al excluir a la agricultura y a las binacionales, el IMAEP experimentó un crecimiento más modesto,  de 0,7%, en junio del 2020, pero una caída más pronunciada en el cálculo acumulado desde enero, de -3,1%.  

La menor generación de energía eléctrica de las binacionales continúa siendo explicada por el bajo caudal hídrico del río Paraná. Esto se suma a la menor demanda proveniente de de Brasil, debido a una caída importante de su actividad económica, concluye el BCP.   

Te puede interesar

CIP: Productos importados se encarecerán, por sobrecostos logísticos y suba del dólar

El comercio exterior continúa sin poder desempeñarse de manera normal, luego de los problemas logísticos desatados desde el año pasado. En los últimos meses, el sector importador registra leves mejoras en cuanto a logística internacional y local. Sin embargo, los costos a través de la logística externa aún siguen siendo excesivamente elevados y a ello se suma la actual suba del dólar, según el presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot. Adelantó que muchos empresarios ya no lograrán absorber la totalidad de los sobrecostos, lo que generará que estos se traduzcan en un aumento de precios para el consumidor final.