En el último año Paraguay experimentó un crecimiento importante en su cartera de crédito, que al cierre de agosto se ubicó un 20% por encima de la cifra reportada en el mismo periodo pero del año pasado.
Es así que al octavo mes se acumuló un total de USD 20.370 millones, con colocaciones que estuvieron impulsadas principalmente por una la tasa activa más baja en 32 meses (12,55%).
A esto se suma un escenario de paulatino descenso de la tasa de morosidad, que pasó de un 3,26% en enero a un 2,77% en agosto conforme los datos del Boletín Estadístico.
Esta dinámica registrada en el año fue clave para que Paraguay se ubique como uno de los países con mejor calidad de la cartera de crédito de América Latina y el Caribe en el último informe elaborado por el Banco Mundial.
El organismo internacional cita que en los últimos años las economías más grandes de la región experimentaron un crecimiento débil del crédito. Excluyendo Argentina, solo Brasil fue capaz de recuperar las tasas pre pandémicas de alrededor de 5%. Por el contrario de las economías pequeñas, que experimentaron un crecimiento más rápido del crédito, particularmente en los últimos trimestres.
Honduras, Paraguay y República Dominicana fueron citados como ejemplos notables, con tasas de entre 9% y 17% a comienzos de 2024. En el caso de nuestro país, los préstamos vencidos (PV) sobre préstamos brutos totales se ubicaron en un rango medio; en tanto que el crecimiento real de los PV (anual) se situó en un nivel muy bajo.
Puntualmente, en el caso de los PV sobre préstamos brutos, Paraguay tuvo un porcentaje del 3,3% al igual que Brasil. En el caso de Ecuador y Perú los porcentajes fueron del 4,17% y 4,3%, respectivamente, ambos ubicados por encima del umbral (2,5% a 4%).
¿Cómo influyeron las tasas de interés?
El Banco Mundial refiere que las elevadas tasas de interés de los últimos dos años han ejercido presión sobre los presupuestos de los consumidores y las pequeñas empresas, lo que ha derivado en un aumento de los préstamos vencidos. No obstante, las reservas de capital siguen siendo robustas en la mayor parte de América Latina y el Caribe.
«Los bancos en la mayoría de los países superan cómodamente los requisitos mínimos. Algunos países del Caribe sí necesitan una supervisión especial sobre la capitalización de sus bancos, especialmente cuando la provisión para pérdidas por préstamos permanece en 60 por ciento de los préstamos vencidos en el balance; asimismo, sus bancos de desarrollo y cooperativas de crédito también podrían enfrentar desafíos en términos de solvencia», subraya el reporte.
En este sentido, cabe resaltar que el último informe de indicadores financieros del Banco Central del Paraguay (BCP) se observa que las tasas de interés activas en moneda nacional registraron una significativa reducción. Concretamente, se pasó de un 22,05% en agosto del 2023 a un 16,32% en agosto pasado.
Un aspecto negativo
El riesgo de liquidez fue otro de los puntos abordados por el Banco Mundial, el cual aumentó particularmente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Menciona que el ratio de activos líquidos contra pasivos de corto plazo indican una vulnerabilidad sistémica, especialmente en aquellos países con acceso limitado a los mercados, como Bolivia y Ecuador.
El informe cita que Colombia y Paraguay son particularmente propensos al riesgo de liquidez, dado que combinan un bajo ratio de cobertura de activos de corto plazo contra pasivos con un ratio de préstamos contra depósitos relativamente elevado.