Según los últimos datos publicados por el Banco Central del Paraguay (BCP), la tasa pasiva promedio del sistema bancario que incluye todos los intereses pagados por los distintos segmentos de ahorro se ubicó en 5,48% al cierre de marzo, marcando una reducción con respecto al mes anterior.
La tasa pasiva refleja el costo que los bancos asumen para captar recursos del público, y está compuesta por instrumentos como CDAs, depósitos a la vista y a plazo, cuya remuneración se ajusta en función de diversos factores. En efecto, al desagregar los datos por tipo de producto, se observa que la disminución fue generalizada, afectando tanto a los certificados de depósito como a los ahorros a la vista.
Además de la tasa de referencia definida por el BCP como instrumento de política monetaria, las tasas pasivas responden a otros determinantes clave. Entre ellos se encuentran las expectativas de inflación, el dinamismo de la actividad económica y la necesidad de liquidez de las entidades financieras. En contextos de menor presión inflacionaria o menor necesidad de captar recursos, las tasas ofrecidas a los ahorristas tienden a ajustarse a la baja.
En el caso de los depósitos en dólares, también se observó una leve reducción en los rendimientos, a pesar de que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos ha mantenido sin cambios su tasa de interés de referencia en los últimos meses. Sin embargo, la incertidumbre en los mercados internacionales, en especial luego del anuncio de nuevos aranceles, ha influido en la percepción de riesgo y podría estar incidiendo sobre las decisiones de los bancos locales en torno a las tasas ofrecidas en moneda extranjera.