fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

BCP emite normativa para mejorar la seguridad, eficiencia y unificar los pagos con QR

La resolución N°5 aprueba el reglamento del estándar de generación de QR para pagos electrónicos en Paraguay y establece la obligatoriedad para los proveedores de servicios de pagos de adoptar el estándar basado en EMV® QRCPS para el procesamiento de pagos en el país.

El Banco Central del Paraguay (BCP) impulsa un paso significativo camino a la modernización del sistema de pagos en el país con la emisión de la resolución N.º 5, acta N.º 34. 

De acuerdo al BCP, esta resolución aprueba el reglamento del estándar de generación de QR para pagos electrónicos en Paraguay, que establece la obligatoriedad para todos los proveedores de servicios de pagos de adoptar el estándar QR basado en EMV® QRCPS para el procesamiento de pagos.

La especificación EMV® QRCPS es un conjunto de estándares y pautas desarrolladas por EMV, diseñados para garantizar la interoperabilidad y seguridad de los códigos QR y establece cómo deben estructurarse los datos, cómo se deben procesar y cómo deben interactuar con los dispositivos y aplicaciones utilizados en los sistemas de pago.

En la actualidad, en Paraguay, los pagos con códigos QR se implementan en sistemas cerrados, lo que según el BCP puede limitar la adopción generalizada, aumentar costos y fragmentar el mercado. La estandarización de los mismos facilita la interoperabilidad, establece prácticas de seguridad comunes y promueve una adopción más eficiente de los pagos electrónicos, mejorando la experiencia del usuario. 

La implementación de un estándar común para los códigos QR tiene como principal objetivo fomentar la interoperabilidad dentro del ecosistema de pagos, que además impulsará la promoción de una “sociedad más digital y competitiva”, explica la banca matriz

De acuerdo a la resolución la medida permitirá que diferentes servicios y plataformas interactúen de manera fluida, con el fin de facilitar una experiencia de pago más coherente y segura para los usuarios, alineando de esta forma al país con las mejores prácticas internacionales en cuanto a tecnología de pagos.

Cabe resaltar que la estandarización de los códigos QR no solo mejora la seguridad de las transacciones, sino que también promueve una adopción más amplia y eficiente de los pagos electrónicos. 

Esto significa que el usuario se beneficia con una experiencia más sencilla y confiable, al tiempo que fomenta la competencia e innovación entre los proveedores en el sector de los servicios financieros. 

Con el establecimiento de prácticas de seguridad comunes, es posible proteger a comerciantes y usuarios, minimizando los riesgos asociados a fraudes y amenazas de ciberseguridad.

“La necesidad de reglamentar los pagos electrónicos con QR radica en evitar que en el mercado se desarrollen estándares distintos que obstaculicen la interoperabilidad y que no se ajusten a las mejores prácticas internacionales en cuanto a seguridad y eficiencia”, explica el BCP en un comunicado de prensa.

La nueva normativa establece que todos los proveedores de servicios de pago, independientemente de si están supervisados o no por el Banco Central, deberán generar los códigos QR conforme al estándar EMV® QRCPS. 

Para facilitar esta transición, el BCP emitirá una guía de implementación con los detalles, pasos y requisitos técnicos necesarios. 

La adopción y adecuación a este nuevo estándar para los proveedores deberá finalizar el 30 de junio de 2025

“De esta manera, el BCP ratifica su compromiso con el desarrollo de un sistema de pagos ágil, eficiente y seguro, que garantice la seguridad de las operaciones, la protección de los intereses de los usuarios y, a la vez, promueva la competencia y la innovación en los servicios financieros”, finaliza el comunicado.

Dejá tus comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te puede interesar

Avanza proyecto de pequeñas hidroeléctricas y piden rechazar subsidio al bus eléctrico

La Comisión de Obras de la Cámara de Diputados manifestó que seguirá estudiando el proyecto de Ley que busca viabilizar las iniciativas de producción y transporte independiente de energía eléctrica.

Por su parte, las Comisiones de Hacienda y Cuentas y Control, de la Cámara de Senadores, sugieren el rechazo del documento que propone otorgar incentivos para la adquisición de buses públicos eléctricos o híbridos en el país debido a los fraudes detectados en el sistema de billetaje electrónico.