El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer la actualización de sus proyecciones para la inflación y del crecimiento económico para este año, en el que sostienen que desde el cuarto trimestre del año pasado se observa una recuperación que estuvo impulsada por la producción del agro y la energía.
En este sentido, destacaron que a pesar de que el año 2022 fuera considerado como uno de los peores en cuanto a la producción de commodities agrícolas a causa de la sequía, este sector tuvo una incidencia positiva en los resultados del PIB, hacia finales del año pasado.
Desde entonces, el BCP reconoce que este sector, la ganadería y la generación de energía eléctrica, serían los impulsores del crecimiento económico para este año, que se mantiene en un 4,5%.
Con esta estimación nuestro país se posiciona como el único con una expectativa superior a la del año pasado, con relación a los demás países de la región, que vieron reducciones en sus estimaciones del PIB.
Miguel Mora, economista jefe del BCP, sostuvo que en el cuarto trimestre del 2022, se registró un crecimiento del 1,7%, fundamentado por el rendimiento del sector agrícola, aunque este resultado fue inferior al del tercer trimestre, que registró un 2,8%
Asimismo, Mora resaltó que hay un crecimiento en la ganadería, que presenta una variación del 7%, explicado por los incrementos en la faena de animales.
“Mantenemos nuestra estimación de 4,5% del PIB para este año, así como para el crecimiento de la agricultura. Respecto a la ganadería hay una baja de 2,3%, que estaría explicado por un menor faenamiento de ganado vacuno, no obstante se encuentra atenuado por el incremento de faenas de animales porcinos”, precisó el economista.
Por otro lado, Miguel Mora indicó que el rubro de las construcciones seguirá mostrando resultados negativos, debido a las menores inversiones por parte del sector público y privado.
Inflación
En cuanto a la inflación, el BCP ajustó al alza su estimación inicial que era de 4,1% para el cierre de este año a 4,5%, que estuvo explicado por los aumentos de precios que registran los rubros de alimentos y servicios.
Si bien reconocieron que la tendencia para la inflación interanual seguirá mostrando una trayectoria a la baja, el ritmo de la convergencia sería más lento de lo previsto inicialmente, lo cual complicó la primera estimación.
Se prevé que la inflación mensual avance a un ritmo de 0,3% o, incluso superior, lo que sería el fundamento para el ajuste realizado en la inflación.