fbpx
34 °C Asunción, PY
22 de febrero de 2025

BCP mantiene la tasa de política monetaria en 6%, tras observar menores riesgos externos y aumento en inflación local

El Comité de Política Monetaria decidió por unanimidad mantener la tasa de interés en 6,0% anual, respaldado por la convergencia de la inflación hacia la meta del 3,5% y expectativas ancladas. Tras evaluar el repunte inflacionario en enero por factores transitorios, el contexto internacional moderado, con menor presión desde EE.UU. y la caída en los precios del petróleo y la soja, sustentó la decisión.

En Estados Unidos, la creación de empleos fue inferior a la esperada en enero, mientras que la tasa de desempleo se redujo de 4,1% a 4,0%. Por su parte, la inflación interanual aumentó a 3,0% en el primer mes del año, superando las expectativas (2,9%). A finales de enero, la Reserva Federal decidió mantener las tasas de interés de los fondos federales en el rango objetivo de 4,25-4,50%, en línea con lo esperado. 

En los mercados financieros internacionales, el valor del dólar estadounidense y los rendimientos de los bonos del Tesoro a largo plazo han disminuido con respecto al CPM anterior, debido, en parte, a que algunas medidas comerciales implementadas por Estados Unidos fueron más moderadas de lo anticipado. 

Los precios internacionales del petróleo han revertido el incremento registrado en enero, reflejando perspectivas de una mejora en la oferta y un crecimiento más moderado en la demanda. Con respecto a los commodities agrícolas, las cotizaciones del trigo y el maíz han aumentado en el último mes debido a condiciones climáticas adversas. Por su parte, los precios de la soja se redujeron en un contexto de abundante oferta, impulsada por una cosecha favorable en Brasil y existencias mayores a las esperadas en Estados Unidos. 

En el plano doméstico, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento interanual de 0,2% en diciembre (4,3% en términos acumulados). Los sectores que contribuyeron positivamente fueron los servicios, la ganadería y la construcción, mientras que la manufactura, la agricultura y la generación de energía eléctrica presentaron resultados negativos. El Estimador Cifras de Negocios (ECN) registró en diciembre una variación interanual de 0,3% (5,9% en términos acumulados). El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 56,94 en enero de 2025.

En cuanto a los precios domésticos, la inflación mensual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 1,0% en enero, explicada por el aumento en los precios de los bienes alimenticios y los servicios. Dentro de los alimentos, destacó la incidencia de las hortalizas y de la carne vacuna y sus sustitutos. Excluyendo alimentos y energía (IPCSAE), la inflación mensual se situó en 0,6%. En términos interanuales, la inflación total fue 3,8% en enero, mientras que la inflación del IPCSAE fue 3,9%. Por su parte, las expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubicaron en 3,7% y para el horizonte de política monetaria se mantuvieron en 3,5%. 

El Comité señala que los indicadores de actividad económica continúan mostrando un desempeño positivo, en línea con las proyecciones de crecimiento del PIB. En cuanto a los precios, la inflación mensual de enero estuvo influida principalmente por componentes volátiles de la canasta, lo que sugiere una posible corrección en los próximos meses. Por otra parte, el Comité resalta la rápida convergencia de las expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria a la nueva meta del 3,5%. 

En el ámbito externo, se sigue previendo una mayor cautela en el ritmo de ajustes de las tasas de interés de la Reserva Federal en 2025, en tanto que los precios del petróleo y de la soja se han reducido en las últimas semanas. 

El CPM reafirma su compromiso con la estabilidad de precios y seguirá monitoreando de cerca los desarrollos internos y externos, con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5% en el horizonte de política monetaria.

Te puede interesar

Paraguay y Estados Unidos anuncian trabajo en ciberseguridad y lucha contra el crimen organizado

El presidente Santiago Peña recibió ayer a la comandante del Comando Sur de EEUU, General Laura Richardson, ocasión en la cual conversaron sobre la continua cooperación y trabajo conjunto para hacer frente a los retos de seguridad.

El canciller Rubén Ramírez Lezcano comentó que realizaron un análisis de la cooperación que viene realizando Estados Unidos en nuestro país, específicamente en lo que se refiere a la seguridad externa e interna.