fbpx
34 °C Asunción, PY
30 de abril de 2025

Cepal baja a 3,6% su estimación para Paraguay, que seguirá entre los países con mayor crecimiento

La Cepal redujo su proyección de crecimiento para Paraguay en 2025 de 3,9% a 3,6%, pero el país sigue entre los de mayor expansión esperada en la región, solo por detrás de Argentina. Además, la estimación para nuestro supera ampliamente el promedio regional, que será de 2% en América Latina y 2,5% en América del Sur.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó a la baja su proyección de crecimiento para la economía paraguaya para el cierre de este año. El organismo estima que el Producto Interno Bruto de nuestro país crecerá solo 3,6%, 0,3 puntos porcentuales menos que su cálculo en el informe publicado en diciembre pasado. 

No obstante, a pesar de la reducción en la proyección para Paraguay, el país se mantiene entre las economías con mayor crecimiento estimado en 2025, solo por detrás de Argentina, cuya economía se expandiría un 5%, tras una contracción del 1,7% en 2024. Además, la Cepal ajustó al alza en 0,7 puntos porcentuales su previsión de crecimiento para la economía argentina.

Asimismo, la proyección de crecimiento para Paraguay se mantiene muy por encima del promedio regional. Según la Cepal, América del Sur crecería 2,5% en 2025, con una leve baja de 0,1 puntos porcentuales respecto a su estimación anterior. En tanto, para América Latina en su conjunto se prevé una expansión del 2%, lo que representa una corrección a la baja de 0,3 puntos porcentuales.

En cuanto a las proyecciones para los demás países de la región, la Cepal estima que Bolivia crecerá 1,8%, lo que representa una baja de 0,3 puntos porcentuales respecto a la estimación anterior. Brasil tendría una expansión del 2% (-0,3 pp), Chile del 2,2% (sin variaciones), Colombia del 2,5% (-0,1 pp) y Ecuador del 1,5% (sin cambios). 

Por su parte, se prevé que Perú crezca 3,1%, con una revisión al alza de 0,4 puntos porcentuales; Uruguay alcanzaría un crecimiento del 2,6% (+0,1 pp), mientras que Venezuela registraría una contracción del 1,5%, una corrección a la baja de 4,6 puntos porcentuales frente a la estimación anterior.

Es importante señalar que la proyección de la Cepal se encuentra entre las más bajas, solo por encima de la del Banco Mundial, que estima un crecimiento de 3,5% para Paraguay en 2025. En contraste, otros organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevén una expansión del 3,8%. 

Por su parte, el Banco Central del Paraguay revisó recientemente al alza su estimación, pasando de 3,8% a 4% en su último informe de política monetaria, posicionándose así como la previsión más optimista entre las instituciones nacionales e internacionales.

«El pronóstico de crecimiento del PIB para el 2025 se revisó al alza, de 3,8% a 4,0%, ajuste que se explica fundamentalmente por la buena dinámica de los servicios, la construcción y la ganadería. Por el lado del gasto, la mayor expansión estaría impulsada por el consumo privado y la formación bruta de capital fijo», había argumentado la banca matriz en su último informe. 

Según la Cepal, la región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre. Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales. 

“Los anuncios y la confrontación geoeconómica suscitada han aumentado el riesgo de disrupciones graves en las cadenas de producción global y en los flujos del comercio internacional. Todos estos factores han provocado una revisión a la baja de las prospectivas de crecimiento a nivel global y, en especial, de los principales socios comerciales de la región: EE.UU. y China”, asegura la Cepal al tiempo que agregar que, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó en abril hacia la baja su proyección de crecimiento para EE.UU. de 2,7% (que había estimado en enero) a 1,8%; para la zona euro de 1% a 0,8% y para China de 4,6% a 4,0%. 

Para la región, esto ha implicado cambios significativos de las condiciones macro contempladas en el último informe económico anual de la CEPAL, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, publicado el diciembre pasado. Esto incluye una desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar una ampliación del desequilibrio de las cuentas externas en 2025 más allá de lo anticipado; un aumento de la volatilidad cambiaria y mayor acumulación de las reservas internacionales con fines precautorios. De igual forma, se espera una desaceleración de la demanda agregada interna, donde si bien el consumo privado continuará siendo el principal determinante del crecimiento regional, se espera que su ritmo continuará a la baja.

La inversión mostrará un dinamismo menor al contemplado en el Balance Preliminar de 2024, en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global y, en particular, de los principales socios comerciales de la región; y de la mayor incertidumbre que muestra la economía global.

Te puede interesar

Finalmente, Paraguay se compromete a seguir trabajando por el acuerdo con la UE durante su presidencia del Mercosur

Durante un discurso en la cumbre del bloque regional, el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, reconoció que hasta el momento los esfuerzos por lograr el acuerdo con la Unión Europea no han sido suficientes y se comprometió a seguir trabajando en torno al mismo durante la presidencia por témpore de Paraguay. Esto, luego de que Santiago Peña afirmara días atrás que se está mirando hacia otras latitudes, por la falta de interés del bloque europea sobre este acuerdo.