fbpx
34 °C Asunción, PY
19 de abril de 2025

Cepal destaca reducción significativa de la pobreza en Paraguay en 2023

El nuevo informe de la Cepal, “Panorama social de América Latina y el Caribe 2024”, asegura que en 2023, el 27,3% de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza. Paraguay también presentó caídas significativas de 3,2 pp en el caso de la pobreza y 1,6 pp en el indicador de pobreza extrema.

Según el nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el año 2023, América Latina y el Caribe registró una baja de 1,5 puntos porcentuales en relación al 2022 en la tasa de pobreza de la región. 

De esta forma, el año pasado, el 27,3% de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza y según la comisión, esta cifra se trata además, de la más baja desde que se tienen registros comparables. 

En tanto, el informe del organismo muestra que la tasa de pobreza extrema alcanzó un 10,6% de la población de la región, cifra inferior a la del 2022 en 0,5 pp, pero por encima del 2014. 

De acuerdo con los datos, en 2023, unas 172 millones de personas en total vivían en pobreza, de las cuales 66 millones estaban en la categoría de pobreza extrema.

Conforme a la Cepal, la principal disminución se originó principalmente en el Brasil, país en el que vive un tercio de la población de América Latina y en el que las transferencias no contributivas aportaron a una significativa caída de la pobreza. 

“Si en Brasil la población en situación de pobreza no hubiera disminuido, el promedio regional en 2023 habría sido de un 28,4%, apenas 0,4 puntos porcentuales menos que en el año anterior, y la incidencia de la pobreza extrema se habría mantenido sin cambios, en un 11,1%”, destaca el documento.

Las reducciones de las tasas de pobreza y pobreza extrema en Brasil, de 3,4 pp y 1,7 pp, respectivamente, fueron las de mayor magnitud. Paraguay por su parte, también presentó caídas significativas de esos indicadores, de 3,2 pp en el caso de la pobreza y 1,6 pp en el de la pobreza extrema. 

Otros países donde también se produjeron disminuciones de la pobreza de al menos 1 pp fueron Colombia (-1,8 pp), El Salvador (-1,9 pp) y República Dominicana (-2,2 pp).

Por otro lado, la Cepal también señala que, entre el año 2022 y 2023, no se registraron variaciones significativas en los niveles de desigualdad de ingresos en la región, manteniéndose persistentemente altos. Entre 2014 y 2023, el índice de Gini experimentó una leve reducción del 4%, bajando apenas de 0,471 a 0,452.

Asimismo, la distribución de la riqueza es significativamente más desigual que la del ingreso, según estimaciones incluidas en el reporte que integran distintas fuentes de información, de la población latinoamericana. Alrededor de 2021, el 10% de las personas de mayores ingresos concentraba el 66% de la riqueza total y el 1% más rico concentraba el 33%.

Las variaciones de los ingresos por salarios han sido el principal motor de los cambios en las tasas  de pobreza, ya sean al alza o a la baja, en todos los períodos analizados. En los 12 países en que se produjeron reducciones de la pobreza entre 2021 y 2023, el aumento del ingreso por trabajo dependiente fue el factor que más contribuyó a dicha baja, a la que aportó en promedio 2,3 pp.

El “Panorama social de América Latina y el Caribe 2024”, muestra por otra parte, que en el período 2020 – 2021, los ingresos por salarios también fueron la fuente que más aportó en los 9 países que presentaron bajas de la pobreza, contribuyendo en promedio a la reducción de la pobreza con 2,7 pp. 

Los mayores efectos se observaron principalmente en Perú, Argentina, Honduras, Chile, Colombia y Costa Rica, países donde la contribución de la baja de los ingresos por trabajo dependiente al aumento de la pobreza superó los cinco 5 pp. 

A su vez, en el período 2014 – 2019 las variaciones de los ingresos por trabajo asalariado fueron el factor que más aportó a los cambios en la pobreza en los países.

El documento enfatiza además que en América Latina, la pobreza continúa afectando desproporcionadamente a las mujeres en edad laboral, a niñas y niños, a las personas indígenas y afrodescendientes, y a quienes habitan en zonas rurales. 

En ese sentido destaca que en 2023, la incidencia de la pobreza monetaria era mayor en el caso de las mujeres de entre 20 y 59 años que en el caso de los hombres del mismo grupo etario en todos los países de América Latina. 

El índice de feminidad de la pobreza, que capta la medida en que la insuficiencia de recursos económicos afecta relativamente más a las mujeres que a los hombres, tendía a ser mayor en los países que presentaban menores tasas de pobreza.

En puntos porcentuales, las mayores diferencias entre las tasas de pobreza de mujeres y hombres se observaban en Argentina (6,8 pp), República Dominicana (5,3 pp) y Colombia (5,2 pp).

“La persistencia de estas brechas muestra que estos grupos de personas enfrentan desventajas estructurales que se potencian entre sí, las hacen más vulnerables a la pobreza y limitan sus oportunidades de superarla, por lo que se hacen necesarios esfuerzos particulares de política pública sensible a las diferencias para estos grupos de población”, explica la Cepal. 

Te puede interesar

Hidrovía Paraguay-Paraná: Sector privado descarta que se solucione este año el impasse con Argentina

A criterio de Sonia Tomassone, asesora en Comercio Exterior de Capeco, el conflicto de la hidrovía no se solucionará antes de los primeros meses del año que viene, salvo que se llegue a una solución a nivel político y no técnico, algo poco probable ante el momento electoral que se vive en el vecino país.

La semana pasada, expertos de los diferentes países abordaron el balizamiento, ajustes de trazas y ayudas complementarias a la navegación. El punto de mayor debate fueron las intervenciones que se realizan en el tramo que comienza en río Paraguay hasta el Puerto de Santa Fe.