fbpx
34 °C Asunción, PY
18 de abril de 2025

Clima favorable, producción récord y tensiones comerciales: tres factores que afectaron los precios de la soja en 2024

La producción de soja tuvo una fuerte remontada en el periodo 2024, llegando a valores que no se tenían desde la campaña 2019/2020. Su camino de recuperación pudo reflejarse en el aumento del volumen de exportación; sin embargo, los ingresos se vieron más limitados debido a los bajos precios internacionales.

De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), de enero a diciembre del 2024 fueron enviadas un total de 7,98 millones de toneladas de soja al mercado internacional. Teniendo a Argentina como uno de los principales países de destino de la oleaginosa, la exportación creció un 23% en el acumulado del año.

En términos de ingresos la dinámica fue diferente, pues se registró una caída de 7,4%. Los datos señalan que en total se reportó un movimiento económico de USD 3.170,3 millones por los envíos de grano, USD 253,7 millones menos que el periodo anterior. 

Al respecto, Rosa Ortellado, directora del Departamento de Estadística del Sector Externo del BCP, explicó que los precios internacionales de la soja registraron una tendencia a la baja debido a una combinación de factores tanto desde el lado de la oferta como de la demanda.

“La combinación de expectativas de una mayor producción global de soja para el 2025,  junto al clima favorable en Sudamérica, así como las crecientes tensiones comerciales y políticas entre Estados Unidos y China, especialmente con la reelección de Donald Trump en noviembre de 2024, han contribuido a la disminución de los precios internacionales de la soja”, puntualizó. 

Es así que, desde el lado de la oferta, esta disminución se explica por las proyecciones de una cosecha récord en Brasil, el principal productor mundial. Por el lado de la demanda, influyó la debilidad de las importaciones de soja por parte de China.

Al respecto reforzó que, al ser China el principal importador mundial, cualquier tensión en las relaciones con Estados Unidos puede afectar las dinámicas comerciales. “La posibilidad de nuevos aranceles y restricciones comerciales genera incertidumbre en el mercado, lo que puede influir negativamente en los precios”, precisó.

SITUACIÓN DEL PRECIO

Conforme los datos del Anexo Estadístico, la caída interanual del precio internacional de la soja Chicago  fue del 25%. En gran parte del 2023 la cotización se mantuvo por encima de los USD 510 la tonelada, pero desde septiembre de ese año marcó su descenso y estuvo fijada en un promedio de USD 400. 

Ya para el último tramo del 2024, la cifra se situó tan solo entre USD 360 y USD 372 la tonelada. 

Te puede interesar

Expectativas de inflación a mediano plazo vuelven al 4%, pero aún no bajarán las tasas

Luego de que las proyecciones de inflación estuvieran desancladas de manera consecutiva durante los últimos 9 meses, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó que la estimación volvió a bajar en diciembre y para los próximos 18 a 24 meses ya se espera una variación de precios en línea con su meta, según las encuestas a agentes económicos.

Con respecto a la tasa de interés, se espera que cierre el año en el actual nivel de 8,5% y baje hasta 6,5% en el 2023. Para el dólar se espera un nivel menor que en meses atrás y se confía en una recuperación económica de 4,5% para el año que viene.