fbpx
34 °C Asunción, PY
5 de abril de 2025

Banco Central recorta a 6,75% su tasa de referencia, en la última reunión del año

En su última reunión del año, el Comité de Política Monetaria realizó un nuevo ajuste de 50 puntos básicos. De esta manera, la tasa de referencia al cierre del 2024 se ubica en 6,75% anual.

La reducción realizada por la banca matriz es mayor a la esperada por los agentes económicos para este mes de diciembre. Concretamente, según el EVE, la expectativa de los agentes económicos era que la misma se ubique en 7,00%.

El Banco Central del Paraguay (BCP) realizó este miércoles un nuevo recorte de 50 puntos básicos a su tasa de interés de política monetaria en su última reunión del año. De esta manera, la tasa de referencia al cierre de este año se ubica 6,75% anual.

Es importante señalar que este es el quinto ajuste a la baja consecutivo que realiza Comité de Política Monetaria (CPM) y es el segundo recorte consecutivo de 50 puntos básicos que realiza la banca matriz.  Anteriormente, eran de 25 puntos básicos.

El BCP argumenta su decisión en que los derivados del ámbito externo han continuado mitigándose en las últimas semanas y que el ámbito local, los indicadores de actividad económica y de inflación han seguido evolucionando favorablemente.

Un dato importante a acotar es que la reducción es mayor a la esperada por los agentes económicos para este mes de diciembre. Concretamente, según el Informe de Expectativas de Variables Económicas (EVE), la expectativa de los agentes económicos era que la misma se ubique en 7,00%. 

Aspectos relevantes evaluados por el CPM

En el comunicado, se detalla que en Estados Unidos, la Reserva Federal mantuvo sin cambios el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5,25%-5,50% en la reunión de diciembre. 

Además, las expectativas del primer recorte de tasas de interés en el 2024 se han adelantado con relación a lo esperado anteriormente por el mercado. En este contexto, los rendimientos de los bonos de largo plazo y el valor del dólar en los mercados internacionales han seguido a la baja, al tiempo que los índices bursátiles han mantenido su comportamiento alcista.

La banca matriz también menciona que los precios internacionales del petróleo han continuado disminuyendo y se han ubicado por debajo de los 80 dólares por barril. Esto, a pesar de que la OPEP+ ha extendido para el año 2024 los recortes en la producción diaria. 

En el ámbito local, dice que el IMAEP aumentó 6,7% interanual en octubre, debido al buen desempeño de la ganadería, las manufacturas y los servicios, pero que por otro lado, la generación de electricidad, la construcción y la agricultura registraron caídas. 

También que el ECN (Estimador Cifras de Negocios) creció 13,7% interanual en octubre, impulsado, entre otros rubros, por las mayores ventas de combustibles, equipamientos del hogar, prendas de vestir y productos químico-farmacéuticos. 

Asimismo que el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se moderó en el margen, aunque permanece en zona de optimismo.

El Banco Central refiere que la inflación mensual del IPC fue 0,4% en noviembre. “Este incremento se atribuye principalmente al alza de los precios de productos volátiles, aunque se vio mitigado por la reducción de combustibles y carne vacuna”, agrega. 

Te puede interesar

La inflación se sigue desacelerando y se ubica en 8,1% interanual en octubre

De acuerdo con el último informe presentado por la banca matriz, la inflación interanual fue del 8,1% en el décimo mes del año, inferior a la variación de 9,3% registrada en el mes anterior y en retroceso desde el pico de 11,8% que alcanzó en abril, pero todavía mayor a la tasa del 7,6% apuntada en octubre del año pasado.

La incertidumbre y la volatilidad que ensombrecen el panorama para los precios de los combustibles se presentan como las principales presiones inflacionarias para los próximos meses.