Los gobiernos de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay se unieron en un comunicado conjunto en el que solicitan la suspensión de las restricciones a la libertad de tránsito y la libre navegación impuestas por la República Argentina.
Las cuatro naciones lamentan las medidas impuestas por Argentina, que restringen la navegación en la hidrovía Paraguay – Paraná “a partir de la aplicación de un peaje unilateral y arbitrariamente establecido al margen del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra y otras disposiciones reglamentarias internacionales vigentes”, según se apunta en el documento.
En el comunicado observan que, no obstante los cuestionamientos presentados por los cuatro gobiernos en el ámbito intergubernamental de la Hidrovía, la República Argentina continúa impulsando medidas de esta naturaleza que, en este caso, significó una orden de embargo e interdicción de salida de una barcaza cargada y lista para zarpar, con base a la pretensión de cobro del referido peaje.
Además, expresan especial preocupación por tratarse de una restricción a la libertad de tránsito de bienes estratégicos y sensibles para un país signatario que tiene comprometido el abastecimiento de combustible y que puede afectar el precio de dicho insumo, lo que representa una afectación grave que exacerba la vulnerabilidad de dicho Estado por su condición de país sin litoral marítimo.
Al subrayar la importancia de mancomunar esfuerzos para facilitar el transporte comercial, favorecer el desarrollo y eficiencia de la navegación, así como la institucionalidad del sistema de la Hidrovía Paraguay – Paraná, los cuatro Gobiernos reiteran su solicitud a Argentina de suspender la aplicación de las resoluciones 625/2022 del Ministerio de Transporte.
Además, piden al país vecino adoptar las medidas necesarias para garantizar la libertad de navegación y tránsito y se abstenga de aplicar otras medidas restrictivas a la navegación, hasta tanto se resuelva la controversia en el ámbito intergubernamental de la Hidrovía.
Buscarán respaldo en el Parlasur
Por su parte, el senador y miembro del Parlasur (Parlamento del Mercosur), Derlis Maidana, adelantó este lunes que en la reunión de la Mesa Directiva del Organismo Sudamericano, a realizarse el próximo miércoles en Brasilia, buscará que el comunicado conjunto firmado por varios países sobre el cobro indebido de peaje en la Hidrovía, tenga aún más respaldo.
El parlamentario también adelantó que, en el caso de no subsanarse está problemática, pedirán que se reúnan de forma urgente los Presidentes de las Naciones para destrabar esta situación.
Canciller se reunirá con secretaria de Energía de Argentina
Por otra parte, en medio de la crisis por la Hidrovía, este lunes el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, recibirá a la secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royon. El ministro la recibirá en su despacho para hablar sobre Yacyretá, tras la decisión paraguaya de retirar un mayor porcentaje de la energía que le corresponde.
Cabe señalar que el país vecino adeuda a Paraguay unos USD 150 millones por la cesión de energía de Yacyretá. El país vecino había prometido un plan de pago que finalmente no cumplió.
Impasse por peaje en la Hidrovía
Además, el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), en una nueva edición de su revista de análisis de coyuntura mensual, Economía y Sociedad, aborda respecto al tema de la hidrovía.
El investigador Rodrigo Ibarrola realiza un análisis que denomina “impasse por paje en la hidrovía, ¿vale realmente la pena?”, y menciona que las reacciones al fiasco de la “cumbre” entre el ministro de Economía de la Argentina, Sergio Massa, y el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, a fines de agosto sobre el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) —o bien, Vía Navegable Troncal (VNT), como lo denominan los argentinos— fue el corolario de una historia contada a medias.
El investigador hace énfasis en una incidencia de la que no se habla, sobre las estimaciones de cuánto podría afectar el cobro del peaje. En este punto, señala que, resulta necesario aclarar que el entonces viceministro de comercio del Paraguay (Pedro Mancuello) incurrió en un cálculo erróneo, ya que la estimación del peaje se realiza sobre toneladas de registro neto (TRN) de la embarcación y no sobre el peso de carga desplazado. Además, sus estimaciones exceden con mucho las estimaciones realizadas por las autoridades argentinas.
Ibarrola menciona que si bien se ha dado a publicidad al costo que supondría el peaje, en general, no se han aportado datos precisos sobre el cálculo, ni de su impacto. En este sentido, el investigador llevó a cabo una estimación sobre la incidencia del peaje en el costo del flete, tomando como base el método expresado por el Capitán de Marina Mercante Oscar Cortessi.
El resultado ha arrojado que el costo del peaje (ida y vuelta) representa un 1,08% del costo del flete. El cálculo mencionado se ha realizado sobre la base de un convoy compuesto de un remolcador y doce barcazas. “Por lo que, dado los parámetros mencionados, para llegar al monto estimado de USD 40 millones se requerirían que por la Hidrovía transiten 33.670 barcazas y remolcadores, cuando que la actual estimación basada en datos históricos no sobrepasa los 20.000”.
En ese sentido, el investigador se pregunta sobre si resulta relevante el impacto del peaje como para generar un impase diplomático con la Argentina, ya que resulta llamativo el hecho de que una empresa que asume un costo de transporte fluvial de casi 2 millones de dólares se vea imposibilitada de abonar una tarifa que imprime un sobrecosto tan ínfimo.